viernes, 26 de febrero de 2016

COPPER INUIT (Kitlinermiut)

Distribución geográfica de los Copper Inuit, alrededor
 de Coronation Gulf
    Los Copper inuit se distribuían al este del delta del Mackenzie, entre Dolphin and Union Streit y el río Perry, en un área extensa que abarca la isla Victoria y la isla Bank, además de otros pequeños islotes y en la parte continental,  los tramos septentrionales del río Coppermine, Tree river y Burnside river. 
   En realidad estaban formados por una serie de pequeñas tribus (más de 20) cuyos miembros solo tenían conciencia de pertenencia a su respectivo grupo para el que sí se habían dado un nombre propio (Haneragmiut, Kilusiktogmiut, etc.) pero carecían de nombre propio colectivo. Sin embargo sus vecinos que si les percibían como conjunto les designaron como Nagyuktogmiut "La gente de los cuernos de caribú" (los del delta del Mackenzie) y como Killinirmiut "la gente de la frontera" (los Netsilit). En realidad compartían suficientes elementos de cultura material y de costumbres, además de mezclarse entre ellos, como para considerarlos una unidad diferenciada. El término Copper inuit, que ya fue propuesto por Stefansson, es ahora utilizado por gran parte de los antropólogos y hace referencia a una de sus características más llamativas: el uso de cobre nativo, procedente fundamentalmente del río Coppermine, para la elaboración de parte de sus herramientas y armas.
Vista desde arriba de una vivienda de
 Nadlok . reconstruida (Thule, s. XVI-XVIII)
  Esta zona había sido habitada por los los miembros de la Cultura Dorset entre el 500 a.C y el año 1000 d. C cuando aproximadamente se impuso la Cultura Thule que había iniciado su expansión desde Alaska 500 años antes. Estos pueblos que basaban gran parte de su economía en la caza de ballenas constituían la primera cultura que ya podemos considerar propiamente inuit.
   En las excavaciones de la isla de Nadlok, cerca de Bathurst Inlet, que se realizaron en 1985 y 1986 se pudo estudiar un poblado de la época de transición entre la Cultura Thule y los Copper Inuit, entre 1450 y 1750 coincidiendo con la llamada Pequeña Edad del Hielo durante la cual las temperaturas medias bajaron algunos grados produciéndose ausencia de deshielo en verano. Aquí la Cultura Thule presenta particularidades locales pues no dependían del aprovechamiento de las ballenas sino de la caza del caribú, cuya ruta migratoria pasaba por allí, y en invierno de la caza de focas. Las viviendas excavadas tenían el suelo pavimentado de piedra a un nivel claramente inferior al del suelo exterior y sus techumbres estaban armadas con numerosas cuernas y huesos de caribú entrelazados. Parece ser que el enfriamiento de esta época eliminó los agujeros del hielo que las focas utilzan como respiradero, a través de los cuales las cazaban los Thule al igual que los inuit posteriores, esta situación acabó produciendo el abandono de esta y otras zonas costeras. Los Copper Inuit, descendientes de los Thule, no frecuentaron esta zona y desarrollaron una cultura material diferente aunque en invierno vivieron de las focas cazadas a través de los mauliqtoq (respiraderos) y en primavera abandonaban las aldeas costeras formadas por varios igloos de hielo para dedicarse en grupos más pequeños a la caza del caribú y a la pesca. habitando tiendas hechas con pieles.
   Los Copper Inuit eran más parecidos culturalmente a sus vecinos del este (Netsilit) que a los del oeste (Mackenzie) pero tuvieron numerosos conflictos con otos pueblos próximos. Uno de ellos nos ha quedado reflejado por el explorador británico Samuel Hearne (1745-1792) que exploró el río Coppermine hasta su desembocadura en 1771 acompañado de indios Yellowknives (los indígenas dene que habitaban la zona media y alta del río) cuando estos descubrieron un poblado de Copper Inuit atacaron por sorpresa a los acampados matando unos 20 individuos incluyendo mujeres y niños sin que Hearne pudiera evitarlo. Este episodio se conoce como la matanza de Bloody Falls. Parece que las enemistades entre los Copper y otros pueblos estaban motivadas por conflictos comerciales pero sobre todo por el frecuente robo de mujeres.
     La cultura inuit practicaba de manera casi sistemática gran número de infanticidios femeninos. La dependencia casi exclusiva de la caza, llevada a cabo solo por los hombres motivaba la necesidad de que al menos el primogénito de una pareja fuera varón, si eran hembras de desechaban al nacer (matándolas o dejándolas morir). Esto producía una gran escasez de mujeres que en ocasiones había que compensar robándoselas a otra tribus. Esta práctica dejó de llevarse a cabo a mediados del siglo XX, con el cambio de las condiciones de vida, lo que produjo un incremento demográfico.
Cuchillo de los Copper Inuit, con mango de hueso y hoja de cobre,
 recolectado por Stefansson.
    Los ancianos aunque eran considerados fuente de sabiduría, en ocasiones relativamente excepcionales, en periodos de hambruna o escasez en los que peligraba toda la comunidad, también podían ser abandonados.
    Los Copper Inuit tuvieron una relación tardía o muy esporádica con los europeos, ya hemos comentado la expedicion de Hearne, además la existencia de algunos útiles de hierro entre sus objetos nos delatan algún tipo de comercio con otros pueblos, tal vez, directamente con europeos, pero cuando Vilhjalmur Stefansson en su segunda expedición ártica, en 1908, contactó con los Copper, lo hizo con nativos que veían por primera vez al "hombre blanco", probablemente fue el último "primer contacto" de Norte América, este explorador canadiense que realizaría varias expediciones a la zona, viviendo entre los inuit la mayor parte del tiempo transcurrido entre 1906 y 1919, ha permitido que tengamos un conocimiento muy detallado de la cultura de los inuit, especialmente de los Copper, él y otros miembros de estas expediciones recavaron todo tipo de objetos e informaciones y fotografías y luego dedicaron gran parte de su tiempo y su esfuerzo a estudiar y difundir sus conclusiones. El antropólogo Diamond Jenness fue uno de los más destacados estudiosos de estas expediciones y recopiló durante 2 años, en los que vivió con una familia Copper, numerosas canciones, poemas y leyendas, que logró grabar con medios todavía muy rústicos y estableció interesantes conclusiones sobre la vida de esta comunidad y sus relaciones con las tribus na-dene (los Yelownive) o con los vecinos inuit del este.
Expedición Stefanson - Ayallit, con su mano sin pulgar, con Algiaq, Taptum, Qamingoq y Kallum - Foto Diamond Jemnes - sep. 1914
   El contacto de Stefansson con los Copper, se produjo con el grupo cuya auto-denominación es la de Haneragmiut que son en su mayoría rubios y de piel clara, por lo que el explorador canadiense los definió en un primer momento como "Blond Eskimos" (esquimales rubios) aunque más tarde se inclinó por la definición de Copper Inuit, esta peculiaridad física llevo al estudioso a sostenerla como prueba viviente de las posibles expediciones escandinavas a América en época medieval.



 Grupo de Copper Inuit fotografiados por la Expedición Ártica Canadiense dirigida por Stefansson, 1913-1918 - Fotografía coloreada

     La población global de los Copper a la llegada de Stefansson, no superaba los 800 individuos, que como hemos mencionado vivían en invierno en aldeas costeras formadas por numerosos igloos con hasta 100 habitantes que cazaban fundamentalmente foca anillada (Phoca hispida) y foca barbuda (Erignatus barbatus) Contaban con un gran igloo ceremonial donde se reunían y pasaban gran parte del tiempo.
    En primavera viajaban hacia el interior y se segregaban en grupos menores para la caza del caribú y la pesca en aguas dulces, destacando las capturas de trucha alpina (Savelinus alpinus) y el grayling (Timalus arcticus).
       Grupo pescando junto a una trampa de piedras en un arroyo -      Fotografía de H. G. Wilkinson    1913-1918 (Expedición Stefansson)
 
         En los lagos y ríos, también utilizaban unos kayaks, con una estructura muy afilada que les permitía maniobrar con gran rapidez para perseguir a los caribús cuando cruzaban las masas de agua y resultaban más vulnerables.
 "Kayak del cazador Copper Kannoyuak"  comprado por el Doctor Rudolph Anderson a cambio de un rifle y munición en Coronation Gulf, 1916 - Canadian Museum of Civilization.
      
      Entre los utensilios habituales de los inuit, y en particular de los Copper, estaban los "igaak", gafas de hueso o de madera que con solo una fina rendija para ver a través de ella evitaban la visión periférica, disminuyendo la incidencia del sol de primavera que en su reflejo en la nieve, podía producir ceguera. los igaak van sujetos firmemente a la cabeza con cordajes impidiendo que entre el sol, salvo por las estrechas rendijas que al reducir el campo, sin embargo aumentaban la agudeza visual. En ocasiones untaban con hollín el interior para evitar todo tipo de reflejos.
    
   Anavik con igaak,en la península de Banks, Bathurst Inlet, Museo Canadiense de la Civilización - Fotografía de Rudolph M. Anderson , 1916 

     En sus desplazamientos los Copper utilizaban trineos tirados por perros, pero lo habitual es que no contaran con más de dos animales a los que debían ayudar para tirar del transporte, no fue hasta después de la intensificación del comercio con los europeos y canadienses cuando se incrementó el tiro de los trineos a 5 perros o más.
   
   Kannoyuak con su kayak sobre un trineo. Kogluktualuk en River Tree (Coronación del Golfo) 16-10-1915

     Los Copper Inuit, como era habitual entre los pueblos esquimales se tatuaban tanto hombres como mujeres, no hemos visto ninguna imagen en la que aparezcan con labrets pero los hombres habitualmente aparecen con la parte delantera de la cabeza, rapada.

Familia en Victoria Island - fotografía de John Hadley - Junio de 1916 (Expedición Stefansson)
   
 Arquero Copper en Victoria Island - Canadian Museum of Civilization
Avranna reparando su arco, Colville Hils, 1914 (Expedición Stefansson)

       Los Copper Inuit muestran en general cierto desapego al territorio, no mostrando demasiada predilección por ninguno, pudiendo siempre cambiar el lugar de sus asentamientos. Los matrimonios, debido, entre otras causas, a la escasez de mujeres, solían apalabrarse con la familia con mucha antelación a la pubertad de la mujer, por lo que la diferencia de edad entre el hombre y su esposa solía ser notable. Existia la poligamia pero era muy excepcional y mucho más aun, la androginia.
     Su religion animista era similar a la del resto de los inuit, siendo importante la figura del chamán (angakok) en cada comunidad. Según el gran explorador y recopilador de folclore inuit Knud Rasmussen, el conjunto de tradiciones, leyendas y canciones de los Copper constituyen el acervo más hermoso y rico de los pueblos esquimales.
        Su atuendo tradicional era muy peculiar, con parkas de caribú muy anchas de hombros que adornaban con pieles de liebres árticas y que contaban con una cola similar a la de los fracs.
Dos chicas con traje tradicional de invierno - Fotografía de V. Stefansson, 1908 (Coloreada)

     
Qimnik Klengemberg en 1924
Ikupuknuak y su esposa mostrando la parte delantera y trasera de sus ropas tradicionales de invierno.
Fotografía de Hurbert Wilkins para los trabajos de Diamon Jennes, 1916





   




    

   Estas ropas tradicionales fueron transformandose a partir de 1914, cuando se asentó en la zona Qimnik Klengemberg, una mujer inupiaq originaria de Point Hope que estaba casada con el capitán Christian Klengenberg (un notable ballenero y comerciante) al que se le atribuye haber informado a Stefansson de la existencia de los Blonde Skimos (esquimales rubios, los Copper). Qimnik, que era una gran costurera empezó a difundir por este territorio, ropas y patrones de las vestimentas tradicionales de los inupiat que se impusieron y ahora ya son tradicionales también entre los Copper.
     Para finalizar con esta extensa entrada dedicada a los Copper, vamos a referir el lamentable episodio de Uluksuk y Sinnisiak, dos jóvenes  Copper Inuit que resultaron ser los protagonistas de la primera condena grave de esquimales ante un tribunal del entonces Dominio de Canadá (1918). los hechos que se juzgaban habían sucedido en 1913, a varios miles de kilómetros de los lugares donde se celebraron los juicios. Sucedieron en Bloody Falls, sitio que ya hemos mencionado más arriba porque fue el lugar de una masacre en 1771. 
    Los dos inuit, yendo de caza, encontraron un caché (depósito de alimentos que los inuit solían construir enterrado con piedras en el permafrost helado), este caché pertenecía a dos misioneros oblatos que andaban por la zona, evangelizando y que al sorprenderlos los amenazaron con sus rifles, la reacción de Sunnisiak que se sentía en peligro de muerte fue atacar con su cuchillo aprovechando un descuido, el resultado fue la muerte de los dos misioneros, posteriormente los inuit comieron su higado para evitar que volviesen a la vida, siguiendo sus creencias espirituales. 
    El juicio celebrado en Edmonton eximió de responsabilidad a Uluksuk, pero un segundo juicio celebrado en Calgary les condenó a la horca, si bién el jurado reclamaba clemencia al tribunal por entender que habían sido provocados. Finalmente fueron condenados a cadena perpetua, uno de ellos murió en 1924 y el otro en 1930.
Uluksuk y Sinnisiak, los primeros inuit juzgados por un tribunal del dominio de Canadá - Diario de Edmonton. 1917


     Kila Arnauyuk, Dolphin and Union Strait, 1916 - Fotografía de H. Wilkins -Canadian Museum of Civilization

Izquierda: Joven con tambor, Islas Berends












Derecha: Hombre Copper Inuit - Fotografía de Robert Flaherty, 1911

Mocasines de piel de foca puestos a secar en el campamento de primavera - Fotografía de George Hubert Wilkins, mayo de 1915 (Expedición Stefansson) 
Tres Copper Inuit en Bernard Harbour (1913-1918) - Fotografía de R. M. Anderson - Canadian Museum of Civilization

miércoles, 17 de febrero de 2016

INUIT DEL DELTA DEL MACKENZIE (Inuvialuit)

    Esta página está dedicada a los aborígenes que ocupaban el área comprendida entre la isla de Barter, todavía en Alaska, hasta el cabo Bathurst, en Canadá, ya al este del delta del río Mackenzie. Esta zona estaba habitada por inuit pertenecientes a la familia etno-lingüística que se autodenominaba inuvialuit, también pertenecían a este grupo los llamados Copper Inuit, que vivían más al este y que veremos en la siguiente entrada.
Mapa en el que aparece delimitada el area de los inuvialuit del delta del Mackenzie. Aparece resaltada la ciudad de Inuvik, fundada en 1953, como centro administrativo y para aglutinar a los poblados del delta.
     
    Este territorio comprendía no solo las islas costeras como Herchel, también el delta del gran río Mackenzie y parte de su curso final, este delta presenta una configuración muy peculiar, permanece helado gran parte del año y tras el deshielo se convierte en un laberinto de canales y tierras emergidas constituidas por el permafrost, este término acuñado en 1943 por S.W. Muller define la capa de hielo permanente, o de suelo congelado pero no necesariamente cubierto de nieve o hielo, una corteza de espesor variable, cuya capa superior (capa activa) se descongela, pudiendo albergar plantas en esas temporadas. En este suelo se levantan cerros creados por el empuje del hielo, llamados pingos.

"Pingo" producto del permafrost en el delta del Mackenzie en el periodo estival, cerca de Tuktoyaktut. Foto procedente de http://www.nwtfilm.com/delta_gallery

   Los inuvialuit se asentaron en esta zona hace unos mil años, producto de la cultura thule en su deriva desde las tierras de la actual Alaska, Los siglit serían sus descendientes y hacia el año 1800 constituían una población de unos 2.000 nativos, pero el contacto con la civilización les diezmó literalmente, sobre todo por las epidemias, así en 1910 se contabilizaban al rededor de 150 siglit. Fue en esta época cuando un pueblo inupiaq, los nunamiut, habitantes de la zona norte interior de Alaska a los que dedicamos la entrada del 5 de diciembre de 2015, acuciados por la escasez del caribú, su principal sustento, empezaron a llegar a esta zona, serán los uummarmiut (gentes de los árboles verdes), al principio los siglit supervivientes los recibirían con hostilidad, pero paulatinamente irían relacionandose y mezclandose, aún así los uummarmiut ocuparán los asentamientos al oeste del río, en la aldea de Aklavik, la base de la actual Inuvik, las poblaciones con preponderancia siglit, se asentaban al este del Mackenzie, en las actuales Tuktoyaktut y Paulatuk.
    los uummarmiut en verano se dedicaban a la pesca y a la caza del caribú, mientras los siglit cazaban la ballena de Groenlandia, en invierno ambos grupos dependían de la captura de focas. El grupo mayor de inuvialuit en verano habitaban el delta, donde cazaban belugas con grandes grupos de hasta 200 hombres en kayaks que acorralaban a sus presas en el estuario del Mackenzie, cobrando numerosos ejemplares de este mamífero marino que les proporcionaba alimento y aceite para las lámparas en invierno.   
 Grupo de belugas (Delphinapterus leucas) - Ilustración de William MacAusland

Conducidas por los kayaks a las zonas de poca profundidad del estuario, las belugas son acorraladas por los cazadores inuvialuit - Apuntes de viaje al Kitgaaryuk. A. Downey

     
     Con la llegada del hombre blanco, los inuvialuit se emplearon en los grandes barcos balleneros, al concluir la industria ballenera volvieron a tierra como tramperos, sobre todo de rata almizclera y zorro ártico para comercializar sus pieles.


Trampero inuvialuit con numerosas ratas almizcleras. Campamento de Enock Pokiak, Canal de Peel,  1914

    Los inuvialuit  poseen una variada tipología de viviendas, no construían igloos de hielo, la vivienda de invierno: igluryuaq, la hacían con madera a la deriva tomada del mar y la completaban con tierra, musgo y nieve, estas podían ser para una o varias familias.


Igluryuaq para una familia por Monique Roberts


   En verano habitaban en Qalurvik: tiendas formadas por pequeños árboles arqueados cubiertos de piel

Inuvialuit delante de un grupo de qalurvik - Fotografía de 1900

   Los tupik eran otra modalidad de vivienda de verano similar a los tipis de las tribus de las grandes llanuras. El saigu era un tupik multifamiliar


 Ilustración con planta, plano y corte transversal de un saigu

























Entrada de un igluryuaq. Kitgaaryuk, 1925

    En verano solían formar aldeas costeras con mayor número de habitantes, pero en invierno se distribuían en pequeños asentamientos con casas (igluryuak) que albergaban hasta seis familias, su estructura social se fundamentaba en los grupos familiares pequeños que contaban con un "jefe" generalmente de carácter hereditario, habitualmente eran monógamos pero podía darse la poligamia dependiendo del nivel de riqueza, Su religión, similar a la de los demás pueblos inuit, se basaba en el culto a los espíritus y el chamanismo. Entre sus festividades destacaban las de diciembre, cuando se agrupaban para superar los meses de oscuridad total. A principios del siglo XX fueron evangelizados.


                                                                    Inuvialuit bailando en Fort Macpherson, 1892   

Servicio anglicano al resguardo de un umiak en  Kitigazuit en el verano de 1909
                                                                         
     El explorador canadiense Vilhjalmur Stefansson, frecuentó esta área en sus tres expediciones árticas (1906-1907, 1908-1912 y 1913-1918) contratando algunos inuvialuit de los que nos dejó constancia en sus diarios y en los testimonios fotográficos de sus colaboradores. A continuación mostramos algunos de estos ejemplos con fotografías procedentes del Canadian Museum of Civilization.



Izquierda: Roxi Memoganna y su esposa Mónica con parkas de piel de caribú. este inuvialuit fue contratado por Stefansson como piloto en verano de 1914, momento al que corresponde la fotografía.






























Abajo: Roxi Memoganna fumando de su pipa.


  Izquierda:  Manilenna, portando tres grandes savelinos (trucha alpina -Savelinus alpinus-) en Bernard Harbour,  junio de 1916. Este joven de la isla de Baillie fue contratado por Stefansson como ayudante de cocina.
























Abajo, izquierda: Ambrose Agnaoigak con su mujer Unalina y la pequeña Annie, el matrimonio era procedente de la isla de Herchel y fueron contratados por Stefansson como ayudante y costurera respectivamente en el verano de 1915 para la partida sur que dirigía Anderson.

Añadiremos otros documentos gráficos de inuvialuit de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

 Avunmuk y su esposa - Herschel Island - circa 1890  - Los Labret de hueso en la mandíbula denotan un alto estatus

                                                                                           
       Familia inuvialuit fotografiada en 1905


Ovayuak, tercero por la izquierda, notable Kittigaaryungmiut - circa 1900 - Fotografía CW Mathers

Dos mujeres y un niño - circa 1905 (Biblioteca de la Universidad de Dartmouth ms Stef. 216


Abajo: Mujer inuvialuit del valle del Mackenzie - National Museum of the American Indians in Washington DC.



jueves, 11 de febrero de 2016

LOS DIENTES DEL DIABLO (The Savage Innocents)

 Vamos a dedicar esta página, antes de ocuparnos de los pueblos inuit de Canadá y Groenlandia, a una película de 1960, que aunque cuenta una historia de ficción, la belleza de sus imágenes procedentes de escenarios naturales y su vocación de divulgación antropológica, así como su visión crítica con el impacto del progreso sobre los esquimales, la convierten en un aporte sustancial del cine a la difusión de la vida de los pueblos de las regiones árticas.
Nicholas Ray, 1961
   "Los dientes del diablo" (The Savage Innocents) fue dirigida por Nicholas Ray (1911-1979) en el año 1959 en un momento de gran plenitud (poco antes había rodado "Chicago, año 30" (1958) y aún duraba la impresión creada por "Rebelde sin causa", 1955). En realidad con esta película comenzaba su dedicación a las grandes producciones, pero también el inicio de su prematura decadencia provocada por su tormentosa personalidad.
   La película fue un encargo del productor italiano Maleno Malenotti y sería una coproducción de Italia, Reino Unido y Francia.
   El argumento estaba tomado de una novela del suizo Hans Ruesch (1913-2007) del año 1950: "Top of the world" traducida en España como "El país de las sombras largas", una historia que planteaba la reivindicación del mito del "buen salvaje" (como manifiesta el título original de la película) desde una postura de activismo ecologista.
   Ray había abandonado ese mismo año la dirección de la película "Wind Across the Everglades" (Muerte en los pantanos) por desavenencias con el guionista y con el productor (Stuart y Budd Schulberg), Este film también planteaba una denuncia de corte ecologista.
   The Savage innocents, va a suponer un año de trabajo con tres equipos técnicos, rodando en escenarios naturales en Canadá y Groenlandia. El cuartel general se estableció en Fort Churchill, una base militar en la orilla noreste de la bahía de Hudson (Canadá) y el rodaje contaría con numerosas dificultades, un miembro del equipo caería en una grita de la que hubo de ser rescatado y una avioneta se estrelló perdiendo parte del material filmado. Finalmente la película se completó en los estudios de Londres y de Roma .
Cartel para la versión italiana de "The Savage Innocents"
    La participación del actor mexicano Anthony Quinn, que realiza una asombrosa creación del protagonista "Inuk" hace intensa y convincente la película, es también importantísima la aportación de la actriz japonesa nacionalizada francesa, Yoko Tani que interpreta a Asiak, la mujer de Inuk. Una participación más breve de Peter O'Toole supone el debut cinematográfico de este actor.
Imagen de Fort Churchill (Canadá) a finales de la década de los años 50 del siglo XX
    Como hemos dicho gran parte del film se rodó en los estudios y hubo que recurrir a realizar transparencias, es decir, a sustituir los fondos de las escenas de estudio por fondos grabados en el aire libre, en los parajes citados, esta técnica, habitual en el cine clásico, se usaba en Hollywood desde los años 20 , al menos. Es equivalente a los modernos "cromas" que pueden realizarse con los sistemas informáticos con resultados casi perfectos. Estas técnicas digitales no estaban al alcance de Nicholas Ray en esos años y sus tansparencias  a veces son demasiado ostensibles.
     En cualquier caso la película ofrece unas imágenes de enorme belleza, resaltada por su formato de grabación y visionado: Super Technirama 70, una novedad en ese momento en la que no se llegaron a rodar muchas películas al estandarizarse su competidor "Cinemascope", sin embargo este formato aportaba una nitidez de imagen superior, con un enfoque excelente que captaba la belleza de la naturaleza con una gran capacidad para mostrar detalles a más de 300 metros y que luego podía ser impresionado en cualquier formato: Vistavisión, cinemascope... y reproducido en 70 mm aunque se grabase en 35mm. De esta manera se podía exhibir en las pantallas curvadas diseñadas para los cineramas.
 
Fotograma de "The savage Innocents"
Cartel de la versión francesa de "The savage Innocennts"
     La película se exhibió con diferentes títulos en cada uno de los países que conformaron la co-producción, el título de la versión española procedía de traducir el rótulo con el que se exhibió en  Francia. Parece que "los dientes del diablo" es una interpretación del inspirado nombre que los esquimales otorgan a los pedazos de hielo que asoman por encima de la superficie del mar, esa pequeña parte de los icebergs, que sortean con sus kayaks en varias escenas de la película.
  El argumento se desarrolla desde la presentación del protagonista, un esquimal que lucha por sobrevivir y por conseguir una mujer. Toda esta fase de la película está presidida por una intención didáctica o informativa sobre la vida y costumbres de los esquimales, incluso una voz en off nos acerca al estilo de los documentales, sin embargo mantiene una afortunada tensión dramática conjugada con numerosas secuencias de intención humorística. precisamente, conforme se va desarrollando en complejidad la acción dramática: el contacto con el hombre civilizado, el choque con sus leyes, la detención y posterior huida de Inuk.... es esta fase del film cuando este decae paulatinamente.
    Se trata de todas formas de una gran película de aventuras en la cual tiene un principal protagonismo, la naturaleza y su interacción con los esquimales, aunque como hemos dicho está rodada en zonas de Canadá y Groenlandia, no se hace alusión a una tribu o un pueblo determinado, sino que se pretende sintetizar a los inuits en general.
    Cuando hablamos de "Nanuk el esquimal" (Nanook of the North) dijimos que nos encontrábamos ante una muestra de cine documental, en el que se introducían elementos dramáticos para mantener la atención del espectador. Este es el caso inverso: aquí se trata de una película de aventuras con evidentes guiños y reminiscencias del cine documental.




 
       Los dientes del diablo (The Savage Innocents) Nicholas Ray (1960) con Anthony Quinn, Yoko Tani, Carlo Giustini, Peter O'Toole, Marie yang, Marco Guglielmi. Guión de Nicholas Ray, Hans Ruesch y Franco Solinas. Música: A.F. Lavagnino.Fotografía: Peter Hennessy y Aldo Tonti. Montaje: Eraldo Da Roma. Producida por Maleno Malenotti Nacionalidad:  Reino Unido, Francia e Italia. 110 minutos. technicolor (Versión en español)