sábado, 19 de diciembre de 2015

INUPIAQ (4) NORTE DE ALASKA (COSTA) Tagiugmiut

 Tagiugmiut (antes se transcribía taremiut) viene a significar "gente de la costa" en la lengua de los inupiat. Este pueblo se distribuía territorialmente a lo largo de toda la cornisa norte de Alaska desde el extremo occidental en Point Hope, al norte de Kotzebue sound, hasta la frontera con Canadá.

 En este mapa de Alaska podemos observar la costa norte de este estado que aún hoy ocupan los Tagiugmiut desde su extremo más al oeste, al norte del Estrecho de Bering, el afilado estilete de Point Hope, hasta la frontera canadiense.


     En las excavaciones de Point Hope, entre otras, se confirmó la presencia de grupos humanos en estas zonas durante un periodo que se remontaría hasta hace unos 6000 años. estos paleo-esquimales que utilizaron la zona del Estrecho de Bering para cruzar desde Siberia, habrían constituido varias oleadas. Aunque hay evidencias en Alaska de pobladores desde hace al menos 13.000 o 14.000 años, la manifestación cultural que podemos considerar paleo-esquimal, más antigua es la llamada Cultura Denbigh (fue descubierta en cabo Denbigh, en Kotzebue sound por Louis Giddings en 1964). Esta cultura se caracteriza por la talla de hojas de silex de pequeño tamaño de tradición siberiana (microlítico), a lo largo de su existencia esta cultura desarrolló el arco y la flecha, las barcas de piel y la construcción de igloos, a la sucesora de esta cultura, se la denomina Cultura Choris y es continuadora de la tradición microlítica pero además tenemos evidencias de este periodo (año 1000 a.C.) de un intenso intercambio de estos pueblos que ya conocen la cerámica y las lámparas de aceite, con los nativos del interior, de las Grandes Llanuras o del Pacífico, esta cultura ya usaba las casas semi-subterráneas de hierba o musgo que han llegado hasta nuestros días entre los yupik o entre los inupiat.
   Ya en el 500 a. C. la tradición microlítica está representada por la Cultura Norton que había sustituido la talla de la piedra por el pulimentado.
     A partir del 500 d. C. irá surgiendo la Cultura Ipiutak (descubierta en Point Hope en 1939) caracterizada por las tallas de piedra pero tambíen por el uso de elementos de hierro y sobre todo por tallas  de marfil muy peculiares, sobre todo de animales y por prácticas religiosas muy elaboradas.
      Sobre el año 800 d. C. aparecerá la Cultura Birnik que se considera la base sobre la que se va a desarrollar a partir del año 1000, la llamada Cultura Thule. Esta cultura se la considera el fundamento ancestral de los esquimales actuales, sus nuevas aportaciones, en especial la caza de la ballena, los trineos tirados por perros (dog mushers) y los kayak, le dieron una ventaja decisiva frente a los pobladores anteriores.

                 Campamento inupiaq en Ooglaamie, Point Barrow  - Patrick Henry Ray, 1883

    Los tagiugmiut son los últimos descendientes de esta cultura circunpolar que basó su subsistencia en la caza de mamíferos marinos, sobre todo en la captura de la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus), para la que precisaban la colaboración de diversas familias, no solo para su caza sino también para conseguir un aprovechamiento adecuado a los recursos que proporcionaba. esto propició el asentamiento de una serie de aldeas a lo largo de la costa que son el origen de las actuales poblaciones de la zona. La de mayor entidad es la más nórdica , en el centro del territorio, en la punta de Barrow (para los inupiat, Ukpeagvik - donde se cazan los buhos nivales-), que hoy cuenta con unos 4400 habitantes, algo menos del 60% de ellos son descendientes de inupiat. Los demás lugares de esta costa (11 aldeas) con un número de habitantes muy inferior, conservan una proporción de nativos que se aproxima al 90 % de sus respectivas poblaciones. 


Eskimos arponean una ballena en Point Barrow , Alaska, 1935 - Autor desconocido - Departamento de Defensa EEUU. National Archives and Records Administration. College Park Maryland.


     Aunque se dedicaban también, dependiendo de las épocas, a la caza de otros animales, sobre todo las focas y el caribú, pero también a la pesca y la captura de innumerables aves o pequeños mamíferos, la caza de la ballena a partir de la primavera suponía su principal elemento de cohesión social y su principal soporte económico. El Umialik o capitán del umiak, el barco colectivo (lo ocupaban unos 8 hombres) utilizado para arponear las ballenas, solía ser el hombre de mayor jerarquía en un grupo tribal o familiar.  Nalukataq era la fiesta con la que terminaba la caza de las ballenas y en las que un "mensajero" solía invitar a familias vecinas, consistía en un gran banquete de carne de ballena complementado con narraciones y oraciones a los que sucedía el manteo de los umialik y también de sus esposas y se terminaba con un festival de música y danza. En ocasiones se sucedían varios nalukataq en unas pocas semanas. Realizaban otras fiestas como la celebración de la llegada del sol con trajes mezcla  masculinos y femeninos que simbolizaban la creación. En diciembre celebraban fiestas invernales en las que pasaban muchos días reunidos en las viviendas colectivas de invierno (Kashinis o Karigis), haciendose regalos, narrando historias, cantando, bailando...

Grupo con tambores de tripas de ballena, Point Barrow, Stanley Morgan, 1935

                               Grupo de inupiat en Point Barrow hacia 1900 aproximadamente

       Los primeros contactos de los que tenemos certeza con la civilización se produjeron en 1741, con motivo de la llamada Gran Expedición del Noroeste en la que se produjo la muerte del hombre que la lideraba Vitus Bering, entre muchos otros. Este primer contacto afectó muy poco a los tagiugmiut que iniciaron en los años sucesivos el comercio de sus pieles y la grasa de ballena con comerciantes europeos, principalmente rusos, los contactos se desarrollaban entre Siberia y Point Barrow pero no se normalizaron hasta mucho después.
   Los navegantes británicos F. W. Beechey en 1826 y John Franklin que desapareció con su expedición en 1845, pudieron constatar en sus contactos, el intenso comercio de los tagiugmiut con los nativos del interior.
     La segunda oleada de viajeros que se va a producir a mediados del siglo XIX, especialmente tras la venta de Alaska (1867) si que tendrá grandes consecuencias para los tagiugmiut. Los barcos balleneros que se dedicaban a la pesca del cachalote en el Pacífico, se dedicaron a faenar en estas aguas buscando las rutas migratorias de las ballenas de Groenlandia, rompiendo el equilibrio existente hasta entonces. Esto supuso el final del comercio de los inupiat y a medio plazo la escasez y el final de las ballenas. los tagiugmiut se emplearon como marineros asalariados o guías en los balleneros, desaparecieron los pequeños asentamientos costeros y prosperó el comercio del whisky y reiteradas epidemias de gripe, sarampión o tuberculosis, redujeron la población indígena. Mientras, la caza de la ballena en el Ártico se realizaba, no para aprovechar todos sus recursos, sino principalmente para la consecución de sus "barbas" cuyo material elástico y resistente se usaba, muy especialmente, para la producción de ganchos para los corsés y las prendas femeninas (llamados ballenas).
     

Izquierda. Hombre a la puerta de una casa de musgo en la que se han usado huesos de ballena - Point Barrow, hacia 1900.
  
  











Dcha.  Mujer anciana delante de una vivienda de verano en Point Barrow - Stanley Morgan, 1935





Izquierda. Hombre blanco con barbas de ballena ya limpias. Biblioteca del estado de Alaska. Samuel Spriggs Photograph Collection. hacia 1900

Derecha. Hombre de la Costa Norte de Alaska


    Un explorador especialmente importante para la historia del conocimiento geográfico y antropológico de la región fue el canadiense Vilhjamur Stefansson que realizó varias expediciones por el norte de Canadá y Alaska, la primera entre 1906 y 1908 en la que entre otras cosas efectuó el primer contacto del hombre blanco con los Inuit Cooper e inició su colaboración con dos inupiat que serían muy importantes en sus expediciones futuras: Natkusiak era un nativo del Estrecho de Bering (Port Clarence) y con anterioridad había sido guía de un ballenero, su colaboración con Stefanson fue muy prolongada y el canadiense alude a él de manera muy elogiosa y constante en muchos de sus escritos. Por otro lado, Fanny Pannigabluk, era una mujer procedente de Kotzebue sound de la que Stefanson no refiere tantas noticias en sus libros pero que por los cuadernos de campo sabemos que actuó como guía intérprete e informadora de primer orden para el antropólogo canadiense. Además durante esta expedición tuvo un hijo con ella: Alex.
        
Fanny Pannigabluk con Alex, el hijo de Stefansson - Fotografía tomada por George Hubert Wilkins en Martin Point en 1914

       Una segunda expedición dirigida por V. Stefansson, la Canadian Artic Expedition se puso en marcha en 1913 a bordo del Karlik. La expedición fue un desastre porque la mayoría de los expedicionarios no regresaron vivos. El barco quedó atrapado en el hielo y Stefanson y 5 hombres más abandonarón el navío para cazar caribús. El Karlik fue arrastrado por el hielo a la deriva hasta aplastarlo, los supervivientes a esta circunstancia iniciaron un periplo lleno de incidencias del que muy pocos  sobrevivieron . 

                   V. Stefansson delante del Karluk varado en el hielo en 1913 Fotografía anónima

    Por su parte Stefanson y su pequeña partida continuaron explorando hasta 1818, cuando finalmente fueron rescatados. En este periodo se reencontró con Fanny Pannigabluk y su hijo Alex. El fotógafo de la expedición,  George Hubert Wilkins realizó interesantes fotografías de la pareja de Stefanson y de otros indígenas.

           Los hombres de Stefansson reparan un trineo cerca de Martin point en marzo de 1914 - G.H. Wilkins

                Grupo que visitó el campamento de V. Stefansson, cerca de Point Barrow en 1914 - Foto G. H. Wilkins
 






Izquierda y abajo, dos imágenes tomadas durante la visita de inupiat al campamento de Stefansson en 1914 - G.H. Wilkins

                                                               Point Barrow, 1930

    

sábado, 5 de diciembre de 2015

INUPIAQ (3) NORTE DE ALASKA (INTERIOR) - Nunamiut

  Los inupiak del norte de Alaska comprenden dos grupos diferenciados. Los habitantes de la costa llamados Tagiugmiut se dedican fundamentalmente a la caza de mamíferos marinos y a la pesca y los describiremos en la próxima entrada. Por otro lado los Nunamiut o Nunatamiut invernaban en el interior , en las zonas de paso de las rutas migratorias del caribú, del que dependían para su subsistencia. El punto geográfico central de sus campamentos de invierno era la actual Anaktuvuk Pass, junto a las montañas de Brooks Range. Hoy día este pueblo cuenta con unos 2.000 habitantes , de los cuales casi el 90% son descendientes de nunamiuts.  
Mapa del norte de Alaska con las ciudades más importantes
 y la ubicación de Anaktuvuk Pass
 La dependendencia que los nunamiuts tenían del caribú les llevó a abandonar sus asentamientos cuando estos grandes cérvidos cambiaron sus rutas migratorias por razones que aún se desconocen (entre 1900 y 1920). Por esta razón se dirigieron al Delta del Mckencie o a la cuenca del Kuskokwin. Hacia 1938 comenzaron a regresar a Anaktuvuk Pass, generando la base de la comunidad actual.
    Este lugar era un punto de paso de las manadas de caribús que se dirigían hacia el norte en primavera y que luego retornaban por este punto en otoño. Durante el verano, tras el deshielo, la zona se convertía en un entramado de arroyuelos y matorrales, donde las plagas de insectos, sobre todo moscas lo convertían en un lugar poco habitable. para esta estación del año los nunamiuts preferían los lugares elevados desde donde podían observar la caza desde larga distancia.
      Era muy importante la abundancia en la zona de sauces de la thundra (uqpiich), las variedades enanas de este árbol que constituyen los arbustos imprescindibles para la vida de los nunamiuts, proporcionándoles protección frente al viento, leña abundante y también les servían para construir cercados a donde conducían a los caribús para cazarlos. Para practicar este tipo de caza, armaban con estos arbustos una especie de figura humana (Inuksuit) con las que intentaban asustar a la manada para dirigirla hacia el cercado o hacia un río.
Campamento de invierno de los nunamiut entre matorral de sauce.(USGS) Ernest Leffingwell, 1908
     
      La abundancia de este arbusto en Anaktuvuk Pass donde alcanzaba una gran espesura al abrigo de las montañas cercanas, lo convirtió en uno de los lugares predilectos para la invernada y determinó su elección para la ciudad que se estableció a partir de 1949. Sin embargo el asentamiento permanente acabó con estos arbustos en 5 o 6 años, debiendo alejarse sus habitantes 20 0 30 km. para buscarlo a partir de entonces.
Campamento de invierno de nunamiuts en la zona de Anakuvuk Pass - Fotografia de Helge Instad hacia 1950

Caribú "Raginfer tarandus" - Dibujo de Diego J. Álvarez Lao
    El caribú (Raginfer tarandus), la variedad americana del reno euroasiático, era, como hemos dicho, la principal fuente de alimento para los nunamiuts, pero no solo les proporcionaba carne y grasa, de su piel obtenían las carpas o tiendas para sus campamentos, también la utilizaban como mantas y sobre todo confeccionaban sus parkas cosidas con hilos procedentes de los tendones con los que realizaban costuras absolutamente herméticas. también realizaban un gran número de prendas con esta piel, seleccionando la de los terneros, machos adultos o hembras adultas en función de las características de cada una: Kiliksak (pantalones), aliqsik (calcetines), atqatik (manoplas) o kamik (botas). Estas prendas son ligeras, comodas, cálidas y en general presentan una funcionalidad y calidad que no superan las producidas hoy industrialmente. El cuero crudo servía para las raquetas de nieve y para los trineos y los tendones se usaban como hemos indicado para obtener hilos para la costura y también para realizar cordajes y redes para la pesca y la caza de aves como la perdiz nival.

El cazador nunamiut Simon  Paneakap, vestido con prendas tradicionales de caribú - Foto de Helge Instad, hacia 1950
     También utilizaban otras pieles para complementar estas prendas, especialmente la del "gloton" o "carcayú" (Gulo gulo) cuyo pelo bordeaba las capuchas de las parkas.

Anatuvuk Pass. Máscaras de caribú - Fotografía Lee Foster


    Por último añadiremos que también utilizaban la piel del caribú para la realización de máscaras con las que representaban a los espíritus en sus ceremonias rituales.

    

Helge Ingstad fotografiado junto a una mujer nunamiut en 1950 en Brooks Range


    El explorador noruego Helge Ingstad (1899-2001) convivió con los nunamiut durante el año 1950, dedicándose a recopilar y grabar hasta 141 canciones tradicionales de este pueblo además de tomar numerosas fotografías, esta labor nos ha permitido conservar todo este legado que ya habría desaparecido. Este investigador conocido fundamentalmente por haber descubierto en 1960 junto a su mujer: Anne Stine un asentamiento vikingo en Canadá que confirmo la llegada de estos pueblos a América hace unos mil años, ha dado su nombre a la principal montaña de Brooks Range con 1461 m. de altura, nombre aceptado oficialmente en 2006 a sugerencia de los nunamiuts que ya la llamaban así desde la presencia del noruego en su comunidad.




 Familia nunamiut trasladando el campamento - Fotografía de Helge Instad, 1950

jueves, 19 de noviembre de 2015

INUPIAQ (2) KOTZEBUE SOUND

   La bahía de Kotzebue Sound abierta al mar de Chukchi por una estrecha bocana, se recuesta al norte del estrecho de Bering en la costa occidental de Alaska, tiene en su interior una estrecha península, casi un espigón, donde se halla la actual ciudad de Kotzebue, lugar privilegiado para el comercio desde, al menos el siglo XV, ya que en esta manga marina desaguan tres ríos cuyos valles servían de comunicación con el interior: el Noatak, el Selawik y el Kobuk.
 
Mapa de Kotzebue Sound, al que hemos añadido el paso de Hothan Inlet descubierto en 1826 por el marino británico Frederick William Beechey. En el extremo norte de la estrecha península que casi cierra ese paso, se encuentra la actual ciudad de Kotzebue.

   Este brazo de mar fue descubierto por el marinero báltico que le da su nombre: Otto von Kotzebue en 1816 cuando dirigía una expedición rusa en busca del paso del nordeste (la comunicación entre el océano Pacífico y el Atlántico por el norte).
   Adquirió el nombre del navegante en 1899, cuando se estableció allí, una oficina de correos.
   La pequeña península donde hoy se halla Kotzebue era llamada por los inupiatKikiktagruk que en su lengua quería decir "casi una isla". Hoy día cuenta con unos 2.500 habitantes de origen nativo sobre 3200 totales (datos de 2015) y fue usada desde hace al menos seiscientos años para el comercio y la caza por los inupiat, y desde hace miles de años por los paleo-esquimales, siendo uno de los asentamientos más antiguos de América.


       Nativos de Kotzebue sound acercandose al Blosson para comerciar - Frederick William Beechey (Narrative of a voyage,  1831)

     Todas las tierras que rodean el Golfo de Kotzebue constituían el territorio de estos inupiat, cuyos recursos se centraban fundamentalmente en la caza. Además de los mamíferos marinos y del caribú en esta zona era especialmente importante la presencia de numerosas aves marinas y del oso polar.

Izquierda: Frailecillo coletudo (Fratercula cirrhata)
Alan Wilson, 2007




Derecha:Gavia arctica. Carley Curtis, 2003 
  Piel de un oso polar de 1.000 kilos cazado en 1960 en Kotzebue Sound por un cazador moderno de Medford (Arthur R. Dubs).

   En la década comprendida entre 1870 y 1890, el caribú experimentó por razones desconocidas, un cambio en sus hábitos migratorios y dejó de frecuentar esta zona, produciendo un considerable perjuicio a sus habitantes. El reno, la variante domesticada del caribú, se empezó a introducir por el estrecho de Bering, procedente de Siberia, a partir de 1897, en ese mismo año una misión de Cuáqueros se instalará en Kotzebue convirtiendo a estas comunidades al cristianismo. A partir de entonces estos grupos se encargarán de difundir esta religión entre el resto de los Inupiat.
    Una de las grandes aportaciones de los inupiaq de la zona de Kotzebue Sound se debe a la tribu de los Mahlimiut que serán los creadores de la raza de perros Malamutes, ahora llamados Alaska malamuts, estos perros se diferencian de otras variedades de perros esquimales por su gran capacidad para desplazar grandes pesos y por su carácter amistoso, además de ser capaces de soportar tanto o más que cualquier otro las tremendas condiciones de frío y carencias a las que se debían enfrentar.
    
Ejemplar de Alaska malamut cargado con gran cantidad de pertrechos, probablemente en la época de la ruta del oro. ca.1910
  
  Los Mahlimiut los seleccionaban atendiendo a estas características y les trataban con mayor consideración de la que usaban otras tribus con sus perros, los tenían en gran estima y les resultaba muy difícil venderlos o deshacerse de ellos considerándoles su mayor tesoro.
   Hoy día tan solo se crían como afición o para las carreras de dog mushers, aunque los malamutes no se caracterizan por su velocidad sino por su capacidad de tiro.

                                                          Inupiak en un kayak - Fotografía E. S. Curtis, Noatak, 1929

                                                              Izquierda: Ola de Noatak. E. S. Curtis 1927.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Derecha: Jakson, el interprete de Kotzebue. E. S. Curtis, 1928     

    
Familia de inupiat en Noatak - E. S. Curtis, 1929 - Fotografía restaurada
Construcción de un igloo en la zona de Kotzebue Sound


Izquierda:  Chester Asakak Sevek, de Kivalina (1890-1973) último pastor de renos con su mujer Tillie Ferriera.





Derecha: Panigabluk, procedente de Kotzebue Sound, junto a Alex, el hijo que tuvo con el explorador Canadiense, Vilhjalmur Stefansson  Fotografía de marzo de 1914, por George Hubert  Wilkins, coloreada.

Tradicional blanket o "manteo" en el cual el protagonista debe caer en posición vertical.

      
   El 2 de septiembre de 2015 el presidente de los Estados Unidos Barak Obama ha visitado Kotzebue para pronunciar un discurso sobre el cambio climático y para escuchar de los actuales habitantes de esta zona los impactos reales del calentamiento global que padecen en su entorno. Es la primera vez que un presidente de Estados Unidos visita una población en el círculo polar ártico.


              Visita de Barak Obama a Kotzebue el 2 de septiembre de 2015 - Fotografía Associated Press

miércoles, 11 de noviembre de 2015

INUPIAQ (1) ESTRECHO DE BERING

    Se conoce como Inupiaq o Inupiat al conjunto de grupos inuit, nativos de las tierras del norte de Alaska cuyo territorio se extiende desde el estrecho de Bering hasta la frontera canadiense. Entre ellos podemos distinguir cuatro grupos étnicos algo diferenciados, ocupando sus propias áreas de distribución, las cuales se utilizan para clasificarlos y nombrarlos.
   Estos cuatro grupos son: Los del Estrecho de Bering, los de Kotzebue Sound, los de la costa norte de Alaska y los del interior del norte de Alaska.
Mapa del estrecho de Bering sobre el que hemos señalado en la parte de Alaska las 4 zonas  que corresponden respectivamente a los Inupiat del estrecho de Bering, los de Kotzebue Sound, los de la costa norte de Alaska y los del interior del norte de Alaska


    Los inupiaq del estrecho de Bering cuentan con tres comunidades: los continentales que vivían en torno a la punta de Wales, frente al estrecho, autodenominados Kingikmiut por el nombre que daban a la gran montaña que dominaba su territorio, Kingigin (la montaña blanca). este grupo antes del siglo XX estaba formado por unos 500 o 600 nativos, la llamada gripe española de 1918 redujo de manera drástica esa población. En la actualidad sobreviven 162 inupiat en wales.
   El segundo grupo sería el de los habitantes de las islas Shishmaref, un grupo de pequeñas islas que forman una barrera intermitente junto a la costa de Alaska en la zona norte del estrecho de Bering, su nombre actual se lo otorgó el oficial de la marina imperial rusa Otto von Kotzebue en 1816 pero los nativos las denominaban Kigiktag. Actualmente el desgaste continuo de sus costas que producen las abundantes tormentas, están forzando a los escasos habitantes nativos a solicitar su traslado.
   El tercer grupo lo constituyen los habitantes de la isla de Diomedes Menor.
  
Vista de las islas Diomedes, Diomedes Menor, la más cercana a América y Diomedes Mayor, más cerca de Rusia.

     Las islas Diómedes son dos islotes rocosos que se encuentran en medio del estrecho y de las que dio noticias (aunque no es del todo seguro) el navegante ruso Semyon Dezhnev en 1648 que las encontró habitadas por nativos que decoraban sus labios con labrets de hueso. Su nombre actual se lo dio Vitus Bering cuando las "descubrió" en 1728, en la actualidad la más pequeña pertenece a los Estados Unidos y la mayor a la Federación Rusa, siendo el canal que las separa con una anchura inferior a los 4 Km. la zona fronteriza más próxima entre estos dos países, dándose la circunstancia de que por ese canal discurre la línea internacional del cambio de fecha haciendo que entre las dos islas haya un día de diferencia, aunque tengan la misma hora solar. Ese canal en ciertas épocas del año se halla helado, estando en esos momentos ambos territorios comunicados.
    Diomedes mayor, la isla rusa, se encuentra deshabitada contando Little Diomedes hoy día con unos 170 habitantes, en su mayoría, inupiat.
    La vida de estos grupos lógicamente muy vinculada al mar dependía en gran medida de la caza de mamíferos marinos, destacando muy especialmente las focas, sobre todo la foca anillada (Pusa híspida) y también  morsas, ballenas y otros animales, aves, alce, oso polar, etc .



  
Cazadores Inupiat de Wales buscando foca anillada en mayo de 1922





Izquierda: Cazador de focas - Lomen Bros. - Nome - 1900-1930




Derecha:  Individuo con parka impermeable de intestinos de morsa, muestra la maqueta de una Umiak, barca colectiva para cazar ballenas - Fotografía de los Estudios Lomen Brother´s de Nome (1900-1930) 





   

 La actividad fundamental era la caza de la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) cuya ruta, siguiendo las corrientes marinas que le proporcionaban alimento las llevaba en primavera al estrecho de Bering donde los Inupiat tenían la situación ideal para poder atacarlas. Aún así resultaba una caza dificil que requería la participación de un determinado grupo de cazadores, de 7 a 10 que se disponían en una barca abierta (umiak) con varios palistas, un timonel y un arponero, si la acción se saldaba con éxito se requerirían a todos los miembros de la comunidad, incluso a varios grupos para trocear y transportar a un animal de más de 60 toneladas de peso.
  La importancia de la ballena de Groenlandia en sus vidas se refleja en el festival de primavera dedicado al comienzo de la temporada de caza de este mamífero marino, que era la más importante de sus celebraciones y que compartían con las culturas de los yupik o de los habitantes de la isla de San Lorenzo.
   A partir de finales del siglo XIX se fueron introduciendo los renos procedentes de Siberia. Su lugar de entrada fundamental fue el cabo de Principe de Gales (Wales). Esto fue influyendo en los hábitos alimenticios de los inupiat, pero en mayor medida en los que habitaban más hacia el interior.
 Gran rebaño de renos en Cabo Principe de Gales - Los renos se introdujeron desde Siberia por este punto en 1892. Lomen Bros. 

     De todas formas la caza de la Ballena de Groenlandia en esa zona se convirtió a partir de 1854 en un objetivo de las grandes Compañías que dejaron a los inupiat en una situación de clara desventaja. Desde 1957 es el petroleo el objetivo de las grandes empresas que han encontrado sus intereses en esta zona.
      La presencia en Nome la ciudad importante más próxima a la punta de Wales, desde al menos el año 1900, de un estudio fotográfico importante (Lomen Brothers) nos ha permitido contar en el dominio público con un importante archivo de fotografías realizadas entre 1900 y 1930 que ahora pertenecen a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
 
Izquieda: George Ootenna y su nueva esposa Nora el día de su boda en 1900.








Derecha: Dibujos realizados por George Ootenna rememorando los festivales de su infancia. lápiz sobre papel.
  

 Campamento de verano - Lomen Bros. - Nome - 1900-1930



Izquierda:
Anciano haciendo raquetas para la nieve. Lomen Bros. Nome. 1900-1930








Derecha: Artesano. Lomen Bros. Nome. 1900-1930


 Izquierda: Madre con dos lactantes. Lomen Bros. Nome 1900-1930








Derecha: Madona del Norte. Proximidades de Nome,1912. H.G. Kaiser


Izquierda: Notwalut (Nora) Lomen Bros. Nome Hacia 1915.











Derecha: pareja con niño. Lomen Bros. Nome. 1900-1930

 Izquierda. Artesano de la isla de King tallando marfil de morsa. Lomen Bros. Nome, 1900-1930
 





Derecha: Nativo de la isla de King. Esta isla situada al sur del estrecho de Bering estaba poblada por unos 200 inupiat que fueron reubicados en Nome a partir de 1970. Lomen Bros. Nome, 1900-1930



 

   Una aportación fundamental para la supervivencia de estos pueblos fue la creación del sistema de transporte consistente en trineos tirados por un grupo de perros. este sistema les permitía realizar en muy poco tiempo, largos desplazamientos por zonas heladas transportando sus pertrechos o el producto de su caza. Esta manera de viajar está relacionada con la existencia de una raza de perros, los malamutes (alaska malamut) de estirpe muy antigua que hoy sabemos emparentada con los Huskis siberianos pero que los nativos malamiut, inupiatt de la zona de Kotzebue Sound, al norte del estrecho de Bering, habían desarrollado cruzándolos con lobos salvajes.

 Trineo con malamutes - 1906 - nome


   Trineo con malamutes en una parada - Nome


  Trineo tirado por Malamutes - Nome - 1910

   Los "dog mushers" (trineos tirados por perros) supusieron una enorme ventaja para los inupiat que les permitió sobrevivir a la Cultura Thule, la cultura paleo-esquimal preexistente en la zona.
   En el emplazamiento de la ciudad de Nome se hallaba el comienzo del Iditarod trail conjunto de senderos y caminos que comunicaban a través de más de 1600 km. con la actual ciudad de Seward en el sureste de Alaska. Estas sendas eran la comunicación tradicional de los pueblos yupik e inupiat con los pueblos athabascanos. A partir de 1910 constituyó la ruta de la fiebre del oro por la que transitaron miles de personas a lo largo de esa década.
   Esta ruta tradicional hubiera caído en el olvido sin los sucesos de 1925, cuando una epidemia de difteria asolaba la ciudad de Nome que se encontraba aislada por el hielo y el mal tiempo. Una expedición de 20 dog mushers lograron la hazaña de recorrer mas de 1000 km. entre Anchorage y Nome en 127 horas llevando consigo suero y medicamentos que salvaron muchas vidas. Esta gesta contribuyó a dejar memoria de esta ruta tradicional que en 1973 se convirtió en el camino de la Iditarod Trail Sled Dog Race que representa el evento deportivo más popular de Alaska y constituye un homenaje a las tradiciones de la zona y a la relación generada entre los perros de tiro y los nativos.
    Hoy día las motos de nieve y otros transportes han relegado los dog mushers a su uso solo para actividades deportivas y poco más.
   El naturalista español Felix Rodríguez de la Fuente encontró la muerte en 1980 en un accidente aéreo en Shaktoolik no lejos de Nome, cuando realizaba grabaciones de la carrera.

 Grupo de Inupiat del estrecho de Bering - Fotografía de William Dinwidde, 1894
 

   Cerramos la página  con el acceso a este film de 24 minutos realizado en animación por el Museum of the North de la University of Alaska Fairbank donde se recrea la ruta de las ballenas de Groenlandia o ballenas de cabeza arqueada y su interacción con los inupiat y los habitantes de Saint Lawrence island



 Artic Currents. A year in the life of the Bouhead - Animación - 24 minutos. 2013 - Película del Museum of the North, University of Alaska. Fairbank