miércoles, 7 de diciembre de 2016

SADLERMIUT

  Los sadlermiut constituían un pequeño grupo de indígenas que habitaban algunas islas al norte de la Bahía de Hudson y que presentaban peculiaridades culturales y lingüísticas con respecto a sus vecinos. Fueron contactados a lo largo del siglo XIX, pero una epidemia difundida a partir de un marinero enfermo del Native, un ballenero escocés fondeado en Cape Low, al sur de la isla de Southampton, desencadenó la desaparición completa de esta tribu de manera fulgurante entre 1902 y 1903. Los testimonios y apuntes de los navegantes que los conocieron, así como sus huellas arqueológicas, nos permiten reconstruir su cultura y explicar su posición genética y cultural en el sustrato de la población del Ártico.
Mapa de La Bahía de Hudson donde podemos ver destacadas las islas
 de Southampton y Coats, así como la posición de la isla Walrus, lugares 
que habitaron los Sadlermiut.
   Los Sadlermiut o bien Sallirmiut o Saglirmiut, fueron denominados de esta manera por los europeos, que tomaron el nombre que los inuit daban a los habitantes de Salliq, al sur de Southampton island (en la actual Coral Harbour). Además de la parte sur de esta isla, habitaban la isla de Coats y el pequeño islote de Walrus.
  La primera y documentada noticia de ellos nos la aporta George Francis Lyon que estando al mando del HMS Griper, buque de apoyo en la tercera expedición ártica de Parry, fondeó en una bahía de la isla de Coats en 1824, allí tuvo contacto con los nativos, este contacto nos dejó información escrita y gráfica de los aborígenes de la zona con los que comerciaron tímidamente y a los que comenzaron a denominar con el nombre con el que hoy les conocemos. Reparó Lyon (ya veterano navegante del Ártico) en el lenguaje peculiar de este pueblo y en otras notables diferencias en sus costumbres y vestimentas con respecto a los inuits de los territorios próximos (netsilik, iglulik, caribous inuit...) que aunque distintos entre sí, presentaban una cultura más homogénea entre ellos y diferenciada de la de estos pequeños grupos.
     Ya hemos aportado en otras entradas algunos dibujos de Lyon, en sus expediciones árticas, también aquí nos dejó una instantánea de un sadlermiut acercándose al Griper en unos rudimentarios flotadores de piel de morsa con una pala de hueso de ballena para ofrecer un pescado y una flecha con los que comerciar con los tripulantes, es la imagen más difundida y testimonial que conservamos de esta tribu e ilumina un momento que Lyon describió en su diario de forma pormenorizada.
Un Sadlenmiut se dirige hacia el Griper para comerciar. George Francis Lyon, Coral Harbour, 1824
         George Francis Lyon (1795-1832) fue capitán de la marina británica, pero también artísta y escritor. Entre 1818 y 1820 había estado en África en una misión oficial y había viajado al río Niger y a Tombuctú, en 1921 publicó un libro de este viaje también ilustrado por él mismo. Con tan solo 26 años acompañó como comandante al entonces capitán Parry en su segunda expedición ártica a bordo del Hecla, en esta expedición ya figuraba el Griper, un buque que acabaría mandando Lyon como capitán en la tercera expedición de Parry. Aunque el buque se había rehabilitado para esta misión, sus carencias crearon enormes dificultades en su navegación que forzaron el regreso accidentado del barco, a pesar de que la vuelta se consumó sin desgracias, la labor de Lyon fue considerada un fracaso en cierta medida y éste abandonó la armada. Su periodo de exploraciones árticas nos ha dejado valiosos testimonios, su acercamiento a los pueblos indígenas fue sincero y sus apreciaciones etnográficas, siempre procedentes de su observación, nunca de oídas, fueron rigurosas y respetuosas.
     
       Según cálculos de mediados del siglo XIX, el número de los Saldermiut se aproximaba en esos años a los 200 individuos, pero al comienzo del siglo XX, cuando les sobrevino la epidemia, probablemente de tifus, que causó su extinción definitiva, ya tan solo contaban con unos 70 miembros.
       Sus peculiaridades culturales parecían preservadas de un sustrato anterior a los inuit, por lo que durante bastante tiempo se les consideró supervivientes de la Cultura Dorset (ya comentaremos más abajo las recientes investigaciones genéticas a este respecto). Los saldermiut no eran buenos constructores de igloos, de hecho vivían casi todo el año en casas de hierba y piedra, no usaban lámparas de esteatita ni trineos con perros, no atendían a la mayoría de los tabús estándar entre los inuit, dependían en mayor medida del pescado y aunque cazaban mamíferos marinos, apenas se dedicaban a la ballena y algo más al caribú.
      La tosquedad de sus herramientas, fundamentalmente de pedernal hizo que los resultados arqueológicos de sus asentamientos se consideraran una prueba de la continuidad en ellos de la Cultura Dorset.
Útiles de pedernal y marfil procedentes de excavaciones de asentamientos de Saldermiut, en la cabeza del ulu (cuchillo) existe una ranura para alojar el filo, que no se aprecia en la imagen.

Aarngaq (objeto con poder) procedente de una
tumba   sadlermiut en Native Point, hallado en
1959. Madera, 6,8 cm. Museo canadiense
de la civilización, Gatineau, Quebec
        La isla de Southampton es una gran extensión llana al norte de la bahía de Hudson, su proximidad al continente no sugiere que sea fácil que allí se produzca el aislamiento de determinados grupos humanos, por otra parte numerosos yacimientos arqueológicos en este enclave nos aportan informaciones determinantes sobre el desarrollo en el lugar de las culturas paleo-esquimales en especial de la cultura pre-dorset o saqqaq y de la cultura Dorset o Tunit.
     Estas culturas han sido consideradas producto de una oleada migratoria procedente de Siberia que se produjo hace unos 4500 años. Los grupos procedentes de esta migración no se mezclaron a lo largo de miles de años con ningún grupo procedente de otros linajes y fueron sustituidos de manera relativamente rápida por la posterior oleada siberiana que hace unos mil años aportó la base de la actual población esquimal (la cultura Thule).
     Los pequeños grupos sadlermiut con sus peculiaridades culturales y su aislamiento han sido considerados durante años los únicos supervivientes de aquella primera ocupación humana del Ártico.
       Esto fue afirmado por Henry B. Collins que entre 1954 y 1955 excavó en Native Point, al sureste de Coral Harbour las ruinas de casas de piedra que constituían uno de los últimos asentamientos sadlermiut y que parecían evidenciar la continuidad de la cultura Dorset.
       También cimentaba esta teoría la peculiaridad lingüística de los sadlermiut que sus vecinos consideraban "lengua propia de bebés", tal vez porque se trataba de una lengua de contacto.

Casas de piedra en el lugar arqueológico de Native Point en la isla de Southampton - Fotografía de John M. Kinaird, 1925-26
    

   Una de las primeras evidencias arqueológicas de los procedimientos de curación chamánica, procede de este yacimiento, en una tumba de una mujer sadlermiut donde apareció un aarngaq, un objeto de poder, utilizado para la curación por un chamán, se trata de una pequeña talla de madera que representa una figura humana con unas perforaciones cuya situación coincidía con anomalías óseas en los restos de la mujer con los que estaba asociado (cabeza, torax y pelvis), se consideraron producidos por un tipo de cáncer y se estima que el aarngaq se usó para su tratamiento (Karen Ryan, Instituto Arqueológico de América, 2010).

      Los más recientes estudios genéticos  han aclarado algunos de los puntos que aun se hallaban en la confusión, como por ejemplo el verdadero linaje de los sadlermiut. Un estudio de ADN integral de los habitantes actuales del Ártico y también de los restos procedentes de los yacimientos arqueológicos, ha arrojado unos resultados que confirman la llegada al continente americano de tres grandes oleadas migratorias procedentes de Siberia. 
     La más antigua se produjo en un periodo comprendido entre hace 19.000 años y 15.000, supone la base de la mayoría de los nativos americanos y no ocuparon o no se quedaron en las zonas más extremas del norte. La migración que ocupo estas zonas se produjo hace 5.000-4.500 años, se trata de los paleo-esquimales con sus diversas culturas a través de la geografía y del tiempo que culminaron con los Dorset, este linaje no se mezcló ni con los Dene que habían llegado antes, ni con los neo-esquimales (la Cultura Thule) que llegarán despues (hace unos 1.000 años). 
    Los paleo-esquimales se extinguieron hace 700 años sin que sepamos con certeza la razón. pudieron ser aniquilados por los recién llegados, pero no hay rastros arqueológicos que nos confirmen esta teoría, y la tradición oral de los inuit actuales que conserva la memoria de estos habitantes antiguos la desmiente, también pudieron ser las nuevas enfermedades, o su incapacidad para competir con las nuevas tecnologías que poseían los Thule, lo que les hizo desaparecer.
      En cualquier caso, la genética de los sadlermiut, confirma que estos son tan neo-esquimales como cualquier otro grupo inuit. Sus diferencias culturales solo pueden ser explicadas por el aislamiento . las coincidencias genéticas entre los nativos americanos procedentes de cada una de las tres oleadas se explica por contactos anteriores a las migraciones.(Raghavan  Maanasa, Eske Willerslev y otros, Centro de Geo-Genetics en el Museo de Historia Natural de Dinamarca, Universidad de Copenaghe. rev. Science, 2014).



   Native Point, Southampton Island. Yacimientos en lugares de paso de la Cultura Dorset y de Sadlermiut - Gettyimages.


      Los territorios de los sadlermiut, cuando estos desaparecieron, fueron repoblados por nativos aiviligmiut procedentes de Repulse Bay y Chertertield islands por iniciativa del capitan ballenero George Comer, posteriormente, en los años cuarenta del siglo XX, llegaron nativos procedentes de la isla de Baffin. Actualmente, la isla de Southampton, que a lo largo del siglo XX fue usada para objetivos militares, es un lugar de importantes yacimientos arqueológicos y un reservorio de aves de excepcional importancia.









  
    

jueves, 1 de septiembre de 2016

IGLULIK (Aivilingmiut, Iglulingmiut y Tununirmiut)

   El término Iglulik se puede traducir del inuktituk por "el lugar donde hay casas", su origen puede estar en los iglús propiamente dichos, es decir, construidos con hielo, que abundaban en  el territorio que ahora delimitaremos, pero más probablemente el término se refiere a las casas de hierba (Sod houses) antiguas, que existían en la zona de la actual población de Igloolik, los restos de estas construcciones cuya tipología vimos al describir los igluryuak del Delta del Mackenzie, aún pueden verse sobre el terreno. 
   El lugar donde se halla la actual Igloolik fue lugar de habitación humana desde hace 4000 años, allí se han hallado notables restos de la Cultura Dorset.
   Pero el término Iglulik en antropología se usa para denominar a los nativos que habitaban un territorio al noroeste de Hudson Bay que comprendía desde más al norte de Chesterfield inlet (Territorio Caribou inuit), la península de Melville, casi la mitad norte de la isla de Baffin y la zona norte de la isla de Shouhampton.
     
Mapa de la bahía de Hudson y de su zona norte en el que aparece delimitado con una línea roja el territorio aproximado de los Iglulik. En negro aparecen algunas de las poblaciones actuales de este territorio donde se hallan las comunidades de sus descendientes.
        
      Todo este territorio era ocupado en realidad por tres comunidades: Los Aivilingmiut se situaban al sur de esta zona, llegando hasta la parte meridional de la península de Melville, en torno a Repulse Bay (hoy Naujaat). Los Tununirmiut ocupaban la zona costera norte de la isla de Baffin, hasta Pond inlet por el este. El resto del territorio (la mayor parte de la península de Melville, gran parte del norte de Baffin island y Shouhampton island era habitado por los llamados Iglulingmiut.
         Los descencientes de los Iglulik, hoy residen fundamentalmente en cinco localidades situadas en este territorio. Artic Bay, cerca del extremo noroeste de Baffin island, Pond inlet (Mittimatalik) más al este en la misma costa. Igloolik, en la isla homónima al norte de la península de Melville. Hall Beach, al sur de Igloolik y Repulse Bay (Naujaat), al sur de esta península.

Igloos en Oopungnewing, cerca de Frobisher Bay en la isla de Baffin, 1865 (ilustración del libro Arctic Researches and Life Among the Esquimaux: Being the Narrative of an Expedition in Search of Sir John Franklin in the Years 1860, 1861, and 1862. Charles Francis Hall (1865), New York Harper and Brothers.


       La principal característica, que les distingue de sus vecinos (a parte de su territorio), especialmente de los del sur, los Caribou inuit, es su gran vinculación a los mamíferos marinos, sobre todo a varias especies de ballenas y focas y también la importancia en sus actividades de la caza de la morsa (Odobenus rosmarus) y el narval (Monodon monoceros).


           Ya hemos mencionado la existencia de restos arqueológicos en la isla de Igloolik. Se trata de 9 yacimientos que en 1978 fueron declarados "Sitios Históricos Nacionales" por el gobierno canadiense. Constituyen el conjunto más completo del Ártico por su amplia secuencia cronológica que abarca desde hace casi 4000 años (la última datación con carbono 14 establecía una antigüedad de 3700 años, con un margen de error de + 300 años). Esta secuencia abarca culturas paleo-esquimales hasta el año 1000 de nuestra era, cazadores atraídos por la abundancia de presas, especialmente focas y morsas. A partir del 400 d.C se desarrolló la Cultura Dorset que ya fabricaba lámparas para la grasa de foca con esteatita (talco) y usaba la técnica de cazar focas a través de los agujeros en el hielo que estas utilizan como respiraderos, por el contrario desconocían el arco y la flecha o los taladros, técnicas que si poseían otros paleo-esquimales anteriores. A partir del año 1000 ya en decadencia, los Dorset inter-actuaron con la Cultura Thule, que se expandía desde Alaska y que constituía una migración nueva, con nuevas tecnologías (el trineo de perros -Dog musher- barcos de mayor calado, arpones de dos puntas, etc.). La Cultura Thule constituye la base genética de los esquimales actuales, su implantación y desarrollo también queda patente en los yacimientos de Igloolik.
           Por último también se documentan arqueologicamente los contactos con los europeos, fundamentalmente, el más antiguo, la invernada de la expedición de William Edward Parry entre 1819 y 1822 y las huellas de la productiva 5ª expedición Thule de Rasmussen que cien años después estableció aquí una de sus bases.

                Parry (1770-1855) fue el navegante inglés que obtuvo el mayor éxito hasta ese momento (1819) en la búsqueda del Paso del Noroeste, en su primera expedición ártica, llegando a la isla de Melville. En su segunda expedición, que inicia en abril de 1821, se vió obligado a invernar en Igloolik con sus dos barcos (el Hecla y el Fury), el segundo de ellos estaba al mando de George Francis Lyon (1795-1833), Este marino británico que volvería sobre esta ruta con el Griper, en 1824, al no conseguir los objetivos pretendidos fue relegado sin recibir más misiones, sin embargo la preocupación de Lyon por la cultura de los nativos, nos ha dejado en sus diarios y en sus grabados y acuarelas información muy útil sobre los iglulik que más tarde serviría a Rasmussen para iniciar sus propios estudios.

(Izquierda) Litografía de mujeres iglulik inuit que usan amauti y polainas rellenas con alimentos para mantenerlos calientes. George Lyon, 1824. Biblioteca y Archivos de Canadá, C-25704      

    Lyon  llegó a comer carne cruda de caribú y de foca y fue tatuado al estilo de los inuit en su intento por asimilar la cultura ártica.

  El siguiente contacto digno de mencionar, pudiera ser el protagonizado por el médico y explorador escocés John Rae (1813-1893) que estableció su campamento base en Repulse Bay durante 1846 y que realizó varios viajes, rutas y largas exploraciones a pie por el Ártico central entre 1848 y 1854, realizando en esta última fecha una invernada, de nuevo en Repulse Bay. Sus expediciones se enmarcaron en la búsqueda del paso del noroeste y en el rastreo de los restos de la expedición de John Franklin, aportando las primeras informaciones sustanciales sobre su funesto destino. Su apreciación sobre la posible práctica del canibalismo entre los supervivientes de aquel desafortunado viaje, le costó el olvido y el hurto del reconocimiento de sus méritos por parte de las autoridades de su época. Sin embargo se le considera pionero  en el aprendizaje de los métodos nativos para la supervivencia y el recorrido de largas distancias en poco tiempo, siendo el primer europeo que aprendió la construcción de iglús de nieve, comprobando sus ventajas frente a otro tipo de refugios en ese medio y en general unió a su maestría, habilidad y resistencia reconocidas, la puesta en valor de las técnicas y la cultura de los inuit, absolutamente desdeñadas en esa época. 

    Charles Francis Hall (1821-1871) fue un explorador estadounidense que pretendió con sus propios medios seguir los pasos de la expedición perdida de John Franklin. En 1860 consiguió un pasaje en un ballenero que le llevó hasta la bahía de Forbisher, al sureste de la isla de Baffin, aunque su idea era llegar a la isla del Rey Guillermo con guías nativos, permaneció en aquel lugar dos años antes de volver a Estados Unidos. En su siguiente expedición, en 1864, con el respaldo de la American Geographical and Statistical Society pasó cuatro años prácticamente aislado conviviendo con los iglulik de Roes Welcome Sound, en la costa oeste de isla de Southampton hasta que finalmente, en 1869, acompañado de sus guías inuit (Joe y Hanna, que los había reclutado en su primera expedición) y de algunos iglulik locales, consiguó llegar a King William island, donde no pudo hallar supervivientes de la expedición malograda de Franklin.

      Fue en 1921-24, ya en el umbral de la llegada de los contactos permanentes con la civilización que se generalizaron a partir de esa fecha a través de las misiones, la Hudson Bay Company y la Policía Montada, cuando se produjo el contacto que nos aportó más información de la vida y costumbres de los iglulik. Se trata de la 5ª expedición danesa (También llamadas expediciones Thule), en la que Knud Rasmussen y su grupo de investigadores cubrieron una distancia de casi 30.000 kilómetros, recogiendo información y tradiciones de los inuit. En igloolik establecieron una base permanente y recavaron multitud de aportaciones de primera mano de informantes nativos de los que podemos destacar en primer lugar a Aua, un angakok (chamán) que aportó al investigador numerosas tradiciones y creencias mitológicas y especialmente la historia de Uvavnuk, una mujer pariente suya que se convirtió en angakok a través de una serie de visiones. Tamnbién aportó interesantisimos datos Orulo, la mujer de Aua. El hermano de Aua, Ivaluardjuk era considerado el geógrafo de la tribu y le trazó a Rasmussen un mapa detallado de la zona que apenas presentaba ciertas distorsiones provocadas por la subjetividad del cartógrafo en función de la importancia que otorgaba a determinados lugares.


(Izquierda) Fotografía de Aua y su esposa Orulo tomada en 1923, en el area de Igloolik, esta imagen fue popularizada al tomarse como base para un sello del servicio postal de Groenlandia en 1979. 






















(Izquierda) Fotografía de Ivaluardjuk, hermano de Aua, considerado geógrafo y narrador de la tribu que se reunió con Rasmussen en Repulse Bay en 1921 y se convirtió en uno de sus principales informantes.



























Orulo era la esposa de Aua y también actuó como informante de Rasmussen


Padloq, angakok e informante de Rasmussen. Imagen tomada durante la expedición (1921-24)

Tagurnaak, mujer de Padloq (Repulse Bay, 1921-24)


Los siete miembros de la 5ª Expedición Danesa (Thule). Arriba:  Kaj Birket-Smith,  Therkel Mathiassen,  Helge Bangsted;    fila inferior: Peder Pedersen (capitán de la Skongen),   Knud Rasmussen,   Peter Freuchen (segundo al mando), y  Jacob Oleson (uno de los siete traductores de la expedición). Fotogrfía de Hans Leo, 1924 - Smithsonian Institution Archives.






         A partir de ese momento (en las décadas 20 y 30 del siglo XX) el impacto de la civilización europea fue transformando la vida de las comunidades iglulik, que a lo largo del siglo XIX se habían estimado entre 400 y 600 individuos. A partir de 1960, la aculturación se acentuó y la mayor parte los iglulik se emplearon fundamentalmente en las industrias derivadas de la minería y el petroleo (en Nanisivik, al norte de la isla de Baffin, estuvo en funcionamiento entre 1974 y 2000 una mina de plata, plomo y zinc). La población se mantuvo en unos 600 habitantes hasta 1980.
          
         La vida de los Iglulik estuvo tradicionalmente condicionada por la actividad de los mamiferos marinos, dedicándose en verano a la caza de la ballena, en otoño a la caza del caribú y la pesca del salmón y la trucha, en invierno arponeaban las focas bajo el hielo marino a través de sus respiraderos y en primavera primaba la caza de la morsa, completaban su dieta con la captura de aves, zorros, lobos, osos polares....
          Al igual que los Netsilit o los Caribou inuit, cazaban los caribús lanceándolos desde sus kayaks cuando las manadas cruzaban las masas de agua.
    
     El kayak utilizado por los iglulik es muy estrecho y ligero y su proa y su popa culminaban con prolongaciones idénticas a las de los kayaks de sus vecinos meridionales, lo que sugiere fuertes conexiones históricas y culturales entre ambos pueblos.
Iglulik llevando su canoa de viaje - Capitan George Francis Lyon, 1824 c.



Kayak de los Caribou inuit con tipología idéntica a los de los iglulik, incluyendo los cuernos de proa y popa con los mismos ángulos de inclinación - www.guiasdeaventura.com-francesc-bailon-11.


Mujeres aivilingmiut vestidas de gala - Fullerton Cape - Foto Comer, 1905

      También utilizaban umiak, (embarcaciones abiertas, para más tripulantes y con mayor calado) estas barcas eran necesarias para la caza de las ballenas.
       
         Entre sus herramientas y armas habituales abundan un gran número de cuchillos (generalmente de hueso o piedra, pero también de cobre) lanzas, ganchos y arpones para la pesca, también boleadoras y sabían realizar gran número de trampas de piedra o de hielo. Con cuernas de buey almizclero o de caribú y tendones, construían arcos muy eficaces. También fabricaban ollas de cocina con esteatita y lámparas para la grasa de foca. Las mujeres solían ser las encargadas de confeccionar las ropas, con piel de caribú y de foca, esta última sobre todo para los kamik (botas) que habitualmente adornaban incrustando pieles de otros colores con motivos geométricos o ligeramente figurativos, también añadían borlas de piel de comadreja a las capas de baile masculinas. Generalmente sus vestidos de gala presentaban abundantes decoraciones.
     
    Sus viviendas de invierno eran los tradicionales iglús de hielo con su tunel o pasillo a la entrada que aislaba y calentaba el aire del interior, tumulos de nieve cubierta con piel de caribú constituían las camas, en ocasiones había habitaciones. A veces un grupo de iglús estaban comunicados entre sí formando viviendas colectivas. También tenían iglús de gran tamaño para las reuniones ceremoniales.
 Interior de un iglú - Cape Fullerton - Foto Albert Low, 1903 -  Library and Archives Canada

Iglú multifamiliar en Cape Fullerton, 10-marzo de 1905 - Fotografía de F.D. McKean, colección J.E. Bernier, Archivos Públicos de Canadá

      Para el verano construían tiendas con piel de foca y en otoño y primavera "Sod houses" casas de hierba con maderas y huesos de ballena que cubrían con pieles y tierra, hierba y musgo.
Akumalik con su familia delante de su tienda, en Pond inlet, sobre 1920 - Colección Ken Harper. Akumalik se convirtió al cristianismo tras un viaje a Cumberland sound, al sur de la isla de Baffin, tras su regreso a Pond inlet en 1919 se dedicó a difundir la nueva religión entre los tununirmiut. murió suicidándose en 1955.

       Hasta la llegada del cristianismo en el siglo XX, los iglulik practicaban la religión chamánica o animista propia de los inuit en la que los rituales conducían a aplacar las fuerzas de la naturaleza. Los angakok (hombres o mujeres) eran los intermediarios con los espíritus y los encargados de propiciar la caza y sanar las enfermedades que se entendían como producto de la violación de determinados tabús.
"Pavungaqtug" (ascenso celestial en la luna) durante el cual el chamán debe liberarse de sus bien aseguradas ataduras y remontarse al más allá -. Aivilik Inuit en Repulse Bay - Fotografía:  George Comer (1900) - Whaling Museum, Mystic Seaport, Conneticut (USA)

       Los tabús podían estar relacionados con multitud de actividades, como el uso de la ropa, pero eran de especial importancia los relacionados con el nacimiento (las mujeres parían en un refugio especial y guardaban determinados tabús durante algún tiempo después del parto) o con la muerte (tras una muerte no se podía cazar en seis días).
       Aunque se daba, no era demasiado frecuente el infanticidio femenino debido a la alta mortalidad infantil, pero los niños, especialmente los varones, eran muy valorados.
        La relación entre los distintos grupos y también con sus vecinos no siempre fue amistosa, en cualquier caso ya practicaban el comercio antes de que intensificaran esta actividad con la presencia de los europeos.                                           Al igual que otros pueblos inuit, ritualizaban sus tensiones en las reuniones y fiestas a traves de juegos y competiciones, también a través de los Duelos-canción y Duelos de tambor.                                                                      La autoridad, de una manera débil, estaba representada por personas de avanzada edad que tuviesen prestigio como cazadores o representasen los valores de la sociedad inuit (por ejemplo la generosidad). También por los chamanes (angakok). Para el transporte terrestre utilizaban los trineos tirados por perros (Dog mushers) construidos con madera o con huesos de ballena, también a los perros mismos se les usaba para llevar pequeñas cargas.                                                                                                                                                                    Hoy día las distintas comunidades iglulik, concentradas en las localidades mencionadas más arriba se rigen por el Consejo Local y cuentan con alguna representación en las Asambleas regionales. Superan los 2000 habitantes y aunque hay un 30% de desempleo, las ayudas públicas, la artesanía y la pesca les ayudan a sobrevivir.
 Comerciando en el puesto de la HBC en Igloolik
               Foto Richard Harrington

     En 2001 se estrenó la película "Atanarjuat" dirigida por Zacarías Kunuk, nacido en Kapuivik (territorio Iglulik) en la isla de Baffin, también la produjo a través de su compañía: Isuma Igloolik Productions.  esta película es la primera realizada en su totalidad en lengua inuktitut.
         la acción se desarrolla en Igloolik hace mil años y cuenta una vieja leyenda de los iglulik inuit que ha llegado hasta nosotros. Se estrenó en el Festival de Cannes y obtuvo numerosos reconocimientos y una gran valoración de la crítica, también consiguió un gran éxito comercial siendo la película más taquillera en Canadá en 2002, superando a las comedias de moda de ese año.


    Añadimos algunas imágenes más de nativos iglulik y de sus actividades: 
Cuatro cazadores cobrando una morsa cerca de Igloolik - Mediados del s. XX - Foto Richard Harrington

Grupo de tununirmiut- Pond Inlet, 1928


 (Izquierda) Mujer - Fullerton Cape - George Comer, 1904    (Derecha) dos jóvenes tununirmiut en Pond inlet , 1922
Tres angakok (chamanes) hermanos en Repulse Bay, aunque carecemos de más datos, parece evidente que se trata de Ivaluardjuk, Aua y un tercer hermano, la fotografía pudo ser tomada durante la 5ª expedición danesa de Knud Rasmussen (1921-1924)


miércoles, 17 de agosto de 2016

CARIBOU INUIT (Kivallirmiut)

   Siguiendo nuestro camino ártico hacia el este, desde la tierra de los netsilik, debemos desplazarnos también hacia el interior, para alcanzar el territorio más meridional de los habitados por inuit: el territorio de los Caribou inuit o Kivallirmiut. Este nombre lo recibieron del hombre blanco, concretamente a partir de la 5ª expedición danesa (o Expedición Thule - 1921-1924 -) que encabezaba el antropólogo groenlandés Knud Rasmussen (1879-1933), considerado el padre de los estudios sobre esquimales.
   Este territorio se sitúa al oeste de la Bahía de Hudson. Desde Churchill, por el sur, hasta el río Dubawnt, cuyo curso marca del limite occidental, llegando por el norte hasta más allá del lago Baker.
Mapa de Canadá procedente de Orange Smile, con la delimitación del territorio de los Caribou inuit y la presencia de sus vecinos netsilik e iglulik, aunque los territorios de estos últimos, como sabemos, se extienden más hacia el norte y noreste por las zonas insulares.


      Esta zona coincide con Kivalliq Region (antes denominada Keewatin Region), con la excepción del área más nórdica de esta parte de la provincia de Nunavut.
      
       Los Caribou inuit ocupaban estas zonas siguiendo las rutas de las grandes manadas del "Barren-ground Caribou" (caribú de tierras estériles) Ranginfer tarandus groenlandicus, una subespecie de caribú, que en ocasiones aparece mezclada con R. t. granti y que presenta menor tamaño y un color más claro que el caribú boreal (R. t. caribu).
       Su dependencia de este animal es la principal característica de estas bandas que les diferenciaba de otras tribus más nórdicas que recurrían en mayor medida a la pesca y la caza de mamiferos marinos. Los kivallirmiut solo migraban a la costa para cazar y pescar de manera ocasional, aunque sin embargo eran grandes viajeros, a pie o con el uso de trineos con perros (dog musher) para seguir las manadas de caribú y para comerciar. 
           Las bandas en las que se integraban de un modo análogo al que hemos visto para los netsilik eran nueve: 
     Ahialmiut: Vinculados al caribú todo el año, a los rebaños del gran lago Qamanirjuaq, a los que seguían en invierno en su ruta hacia el norte.
     Akilnirmiut: (A-ki = el otro lado) Vivían en el río Thelon, la parte norte del area de distribución de la tribu.
      Hanningajurmiut: (La gente que vivía del otro lado). En el lago Garry. Cuando la migración del caribú eludió su territorio en 1958 se produjo una gran hambruna de la que solo sobrevivieron 31 individuos que fueron trasladados a Baker Lake.
      Havaqtuurmiut: Entre el río Kazán y el río Dubawnt. En la zona oeste.
      Hauniqtuurmiut: (Dónde los huesos) La banda más pequeña. Vivían en el río Ferguson, cerca de Rankin inlet.
     Ihalmiut: (gente de fuera) También llamados Aiharmiut (los de fuera de la ruta). En el río Kazán y el lago Dubawnt. Esta banda fue visitada por el explorador Farley Mowat entre 1940 y 1950, que se sirvió de este viaje para la elaboración de su libro "People of the deer" (La gente del ciervo), denuncia ecologista y libro de enorme éxito publicado en 1952.
     Paallirmiut: (gente del sauce) o Padlermiut (de la región del río Padle). Eran la banda con más población, se dividían en un grupo costero y otro grupo de interior. A partir de 1980 se trasladaron a Eskimo Point, la actual Arviat.
      Qaernermiut: Habitantes de la tierra plana. En la costa norte, entre Chesterfied Inlet y Rankin Inlet.
     Utkuhiksalingmiut: (gente que tiene ollas de cocina). En el río Back con influencia de sus vecinos los netsilik.

(Izqierda) Familia viajando durante el verano hacia Hudson Bay, Chesterfield Inlet - 1912-1916 

   Hoy día se encuentran ubicados en las poblaciones de Chesterfield Inlet, Rankin Inlet, Whale Cove, Eskimo Point (Arviat), y Baker Lake, en la costa occidental de la Bahía de Hudson, donde se fueron  instalando entre 1950 y 1980.

    

    Los orígenes de este grupo han sido debatidos a lo largo del siglo XX. El danés Hans-Peder Steensby, que no los conoció sobre el terreno, formuló una teoría que suponía a esta tribu como descendientes de los primitivos esquimales, anteriores a la Cultura Thule, y que habían desarrollado su cultura en el interior, en las tierras continentales, no en las zonas costeras del norte, a estas habrían llegado más tarde, en donde fueron reemplazados por la Cultura Thule, perviviendo los grupos del interior. (Sobre el origen de la Cultura esquimal, 1905). Esta teoría pretendió ser corroborada por las investigaciones de Knud Rasmunssen y Birket-Smith que estudiaron a este pueblo a lo largo de la mencionada 5ª expedición danesa o Thule (1921-1924). Sin embargo, ambos partían con el convencimiento de que demostrarían esta teoría y obviaron los datos que podían contradecirla y por el contrario interpretaron como decisivos aquellos que parecían confirmarla. No obstante otro miembro de la expedición: Mathiasen, sostuvo en 1927 que los Caribou eran descendientes de la Cultura Thule, como el resto de sus vecinos. Una teoría más reciente, aún no admitida plenamente, considera que su procedencia está en un grupo de Copper inuit que atravesó la costa del Ártico en el siglo XVII para establecerse en esta zona. (Taylor, 1972 y Ernst Burch y Czonka, 1978).
    

(Derecha) Knud Rassmunsen y Kaj Birket-Smith. Kunu y Qakulluk para los Kivallirmiut - National Museum, Copenhagen. Denmark

   
      Hoy, al margen de que se confirme la última de las teorías expuestas, se entiende que lo que diferencia a los kivallirmiut de sus vecinos es su cultura adaptada en mayor medida al caribú y a las áreas interiores continentales.
           Algo parecido había sucedido con los Nunamiut (Inupiaq del Norte de Alaska que se habían separado de los Tagiugmiut de la costa para asentarse en el interior siguiendo a los caribús).
         En el marco del API (Año Polar Internacional), se desarrolla un programa financiado por el gobierno canadiense: "Dynamic Inuit Social Strategies in Changing Environments: A Long-Term Perspective" con una serie de proyectos de campo sobre las culturas árticas. Uno de ellos es "Caribou inuit origins on Hudson Bay" dirigido por Peter Dawson de la Universidad de Calgary, Lisa Hodgetts de Western Ontario University y Luke Suluk (descendiente de inuit). En este trabajo se compaginan excavaciones en el área de Arviat con estudios basados en encuestas a supervivientes y descendientes. En las campañas de 2007 y 2008 se pudo constatar una secuencia que documentaba la presencia de Caribou inuit y Chipewan (pueblo athabascano que convivió con el Caribou inuit en los últimos siglos). Esta coexistencia ya estaba reseñada por misioneros y exploradores, pero los chipewan abandonaron la zona migrando más al sur. También han aparecido restos de la Cultura Thule (1610-1775 d. C.) y de la Taltheilie (Cultura ancestral de los Chipewan) 650 a.C. - 1700 d. C. y posiblemente Northern Keewatin Plano (6000-4000 a. C.).
        La transición entre la Cultura Thule y los Caribou inuit resulta muy compleja y presenta una amplia gama de manifestaciones culturales, por otro lado, oralmente se confirma que toda la zona era un cruce de caminos de distintas tribus motivado por las grandes concentraciones de caribú en otoño. En la excavación de 2008 aparecen 2 viviendas semisubterráneas asociadas a la cultura Taltheilie, este fenómeno es muy extraño en la cultura chipewam y en la de sus antepasados.


Kibgarjuk, mujer de Igjugaarjuk,. Caribou Inuit - 5ª expedición Thule (1921-1924)


Mujer anciana Padlermiut - 5ª Expedición Thule - Leo Hansen, 1924

         La situación meridional de los Caribou inuit con respecto a los demás inuit les otorgó una relación temprana con la civilización de origen europeo. Existen noticias de contactos ya en 1616, pero fue a partir de 1718 con el establecimiento de un puesto de la Hudson Bay Company en la actual Churchill, en el límite sur del área de distribución de los Kivallirmiut, cuando los contactos se convirtieron en regulares y constantes no solo con la compañía sino también con gran número de comerciantes, balleneros y misioneros. Su relación con el hombre blanco fue tan intensa, que cuando se iniciaron los estudios de su cultura material, ya en el siglo XX, estos no pudieron ser muy rigurosos debido al uso durante siglos de tecnología europea por parte de estos nativos.
            Una hambruna muy prolongada entre los años 1915 y 1925, debido a la escasez y al cambio de hábitos del caribú, (esta situación también afectó a los nunamiut, en el norte de Alaska como referimos en la entrada correspondiente), redujo la población, de la que solo sobrevivió un tercio. A finales del siglo XIX, la población de Caribou inuit se había estimado en unos 2000, por Joseph Tyrrell para el Servicio Geográfico de Canadá (1894).
              
(Izquierda) Niños inuit en Cape Fullerton, 06-01-1901, por estas fechas ya existía un cuartel de Policia en este lugar 

    Las hambrunas no eran infrecuentes en cualquiera de los pueblos inuit. Ya hemos comentado más arriba la situación catastrófica que se vivió hacia 1950 y que motivó la intensificación de la pérdida de la vida nómada para los Kivallirmiut que se integraron definitivamente en casas construidas para ser permanentes en las aldeas que hemos referido.
      Los Caribou inuit como sus vecinos, construían casas de nieve (iglús) para el invierno y tiendas de pieles para el verano y confeccionaban parkas de piel con diseños similares a los de otros inuit, su contacto temprano les hizo especialmente dependientes del comercio, para ello viajaban, con frecuencia con sus trineos (Dog Mushers). Aunque no siempre acudían a la costa para pescar, si lo hacían en aguas interiores y manejaban arpones y kayaks, aunque estos los usaban fundamentalmente para la caza del caribú en el agua, eran especialmente ligeros e inestables y usaban palas muy largas, de casi 4 metros de largo, solo equiparables en tamaño a la de los copper inuit. 

Caribou inuit junto a su kayak - Fotografía de David Johnston - McCord Museum Canadian Culture



      La vida social de los Kivallirmiut se basa en relaciones familiares patriarcales y en asociaciones en función de actividades como la caza o los viajes. En cada grupo, la mayor autoridad la ejercía el mayor de los ancianos de sexo masculino que ostentaba el nombre de ihumataq.
    
        Su vida religiosa seguía las pautas animistas que hemos ido mencionando a propósito de otros pueblos inuit. Los muertos habitaban un inframundo (Advitun), una divinidad masculina: Hila (Aire) era el origen de cualquier desgracia y una divinidad femenina: Pinga, era la protectora de la caza, la fertilidad, la medicina y se encargaba de conducir a los muertos al Advitun.
           En el primer tercio del siglo XX se convirtieron de manera generalizada al cristianismo, quedando recluida en la memoria y en algunos relatos los restos de sus creencias ancestrales.




Ropa de abrigo femenina de los
Caribou inuit - Museo Nacional
Copenaghe, Dinamarca



                
   
(Izquierda)Kivallirmiut portando gafas de asta de caribú para evitar la ceguera de nieve - 5ª Expedición Thule de Knud Rasmussen.

     

     
        
    
          La situación actual de los aproximadamente 3000 descendientes que habitan las aldeas de la costa noroeste de Hudson Bay formando 5 comunidades, una en cada pueblo, es la consecuencia de su transculturación.
          Estas comunidades padecen los mismos problemas que el resto de las actuales poblaciones inuit (alto desempleo, violencia doméstica, alta tasa de suicidio, abusos sexuales, alcoholismo y otras adicciones). Se enfrentan además a una nueva amenaza, un proyecto de mina de uranio a 80 Km. de Baker Lake al que se oponen en unión de las comunidades de descendientes Chipewam.
          Tan solo añadiremos algunas imágenes más de los últimos rescoldos de la vida salvaje de los Caribou inuit.






Familia viajando con trineo y un solo perro - Baker Lake - Fotografía L.T. Burwash, 1926
              
    
   Hila Pukak y Ungungai Kureiton - Baker Lake - 1926   

 Familia cerca de Chesterfield inlet.  Barry Nelson Fonds, Archivos NWT, N-1987-005-0036 

Barnabus Arnasungaaq , hombre Caribou inuit - Beverly Lake, 1949

Anciano - Baker lake - Fotografía George Hunter - Marzo, 1946