domingo, 7 de agosto de 2016

NETSILIK INUIT (Netsilingmiut)

     Prosiguiendo nuestra derrota hacia el este por la costa ártica de Canadá y tras visitar en la entrada anterior a los Copper inuit, ahora llegamos al territorio de los Netsilik o Netsilingmiut, este término procedente del dialecto inuktiut que ellos hablaban (el Negsiligmiutiut) significa "La gente de las focas anilladas" o " Aquí hay focas" . quizá adoptaron el nombre que ya le habían dado a un lago de la península de Bootha.

  Mapa físico y político de Canadá procedente de mapsofworld.com con la insercción de una línea roja que delimita el territorio aproximado de los Netsilik, y la ubicación de sus vecinos, asi como la situación de las actuales comunidades de Gjoa Haven y Kugaaruk.



   Su territorio como se muestra en el mapa, se encuentra al noroeste de la Bahía de Hudson,  en la provincia Canadiense de Nunavut, en su totalidad en el interior del círculo polar ártico. Su extremo sur llegaría a Garry Lake en el río Back, y se extendería hacia el norte por King William Island (Isla del Rey Guillermo), las costas orientales de Prince of Wales Island, la península de Botha y Somerset Island.
    En la actualidad, predominan en las comunidades de Gjoa Haven y Kugaaruk (señaladas en el mapa) y también más al sur, en Taloyoak y el norte de Qikiqtaaluk Region, pero en estas zonas más mezclados con inuit de otras procedencias o tribus.
    Su habitat es extremadamente frío con largos inviernos con temperaturas inferiores a los - 30 grados Celsius y tan solo unos 20 días al año sin heladas.
     Hasta la llegada de las misiones o las compañías de pieles (en época ya muy tardía, hacia 1923) nunca tuvieron asentamientos fijos, trasladando sus campamentos de forma continua, en función de la búsqueda de alimento o de otras razones.
     Vivían en familias nucleares que cíclicamente, en la temporada de caza del caribú, por ejemplo, se extendían agrupandose con los parientes más próximos , para realizar actividades colectivas como la mencionada.
      A su vez estas "familias extendidas" se agrupaban con otras próximas para viajes de caza más duraderos. Estas bandas tenían un cartácter territorial o geográfico y los individuos que las integraban, tenían conciencia de pertenencia a ellas identificándolas como Avertormiut, Arviligjuarmiut, Ilivilermiut, Kitdlinermiut, Kungmiut, Netsilingmiut, Qegertarmiut...hasta un total de nueve reconocidas.

     Los Netsilik, como acabamos de referir, no tuvieron contacto permanente con el "hombre blanco" hasta el año 1923. En ese momento se estableció su población en 259 individuos. pero los primeros contactos se produjeron en el siglo XIX, desde 1830, con las sucesivas expediciones que en esta época buscaron el "Paso del Noroeste", la comunicación por el norte entre el Atlántico y el Pacífico. En ese momento, se estima que su población podía ser superior a los 500 individuos.
    
El teniente Frederick Schwatka y sus compañeros en 1880 en una reunión con nativos
Netsilik, durante su expedición de búsqueda de los restos de la expedición  Franklin
que desapareció en la zona en 1845.


  La primera expedición de la que tenemos constancia de un contacto directo e intenso fue la del escoces John Ross (1777-1856), que en su segunda expedición ártica (1829), descubrió la península de Botha (llamada así en honor a su patrocinador, el industrial del whisky Felix Booth), también la isla del Rey Guillermo y realizó numerosas expediciones en tierra ayudado por los Netsilik durante los dos años en que el vapor Victory permaneció atrapado en los hielos. En una de ellas, su sobrino James Clark Ross descubrió el Polo Norte magnético en este territorio (69 grados 34 minutos Norte, 94 grados 54 minutos Oeste).
   La desastrosa expedición del británico John Franklin (1786-1847) que quedó atrapada en esta zona en 1845, desapareció sin ningún superviviente, (John Franklin murió en 1846 cerca de la isla del Rey Guillermo) su contacto con los Netsilik es evidente pero la muerte de todos los tripulantes es todavía un misterio, aunque las ultimas investigaciones (en 1989 se hallaron tres cadáveres) apuntan con bastantes probabilidades a que murieron intoxicados por el plomo que sellaba las latas de alimentos de su reserva.
  A partir de esta desaparición se sucedieron expediciones de rescate o de búsqueda de los restos que contactaron con netsilik para indagar en sus testimonios, en la imagen superior aparece una ilustración de este contacto con la expedicion del teniente estadounidense Frederick Schwatka, ya en 1880.
Nativos Netsilik a bordo del Gjoa entre 1903 y 1905 
   Ya comenzado el siglo XX se va a producir un contacto de especial intensidad y con mayores repercusiones históricas. Se trata de la expedición del navegante noruego Roald Amundsen (1872-1928) entre 1903 y 1906 que es considerada como la que logró culminar la búsqueda del  "Paso del Noroeste". Esta se realizó a bordo del Gjoa, un pequeño velero de 47 toneladas y un solo palo, que había sido dedidado a la pesca del arenque y que Amundsen reforzó con revestimientos de hierro en la popa y de madera de roble en la proa. Esto no impidió que quedara atrapado durante 2 años en territorio Netsilik, en el lugar donde hoy se encuentra Gjoa Haven.

  Esta expedición nos proporciona los primeros testimonios fotográficos de estos nativos y nos aporta una gran cantidad de información acerca de sus costumbres todavía sin apenas contaminación cultural. El navegante noruego adquirió impagables conocimientos de esta tribu para sobrevivir en condiciones extremas, en lo referente a las prendas de vestir, a los trineos tirados por perros (dog mushers) o a la construcción de las casas de nieve, etc. Estos conocimientos le resultaron de una utilidad decisiva para su posterior conquista del Polo Sur otorgándole una ventaja que le permitió ganar el duelo a la desafortunada expedición de Scott.
   Durante el periodo que la misión estuvo atrapada y en convivencia con los Netsilik, se realizaron expediciones, en una de ellas se fijó el Polo Norte magnético en longitudes y latitudes similares a las fijadas por James Clark Ross pero distintas (70 grados, 30 minutos Norte y 95 grados 30 minutos Oeste).



       
   

Amundsen con un anorak de piel de lobo de
diseño Netsilik, durante su expedición  para
conquistar el Polo Sur.
Fotografía de Netsilik ante el velero Gjoa, (1903 - 1905)
Bancroft Library, University of California, Berkeley
      Sin embargo fue la llegada de los misioneros cristianos que se desplazaban desde el sur y de las compañías de pieles, al iniciar sus asentamientos en la zona en 1923, lo que produjo las transformaciones culturales que llevaron a los netsilik a un cambio en los patrones migratorios y culturales. Fue determinante la llegada de las armas de fuego, que incrementaron sus expectativas de caza, pero favorecieron los asentamientos estables y alteraron las costumbres de compartir la comida, privilegiándose al poseedor del arma. Se especializaron sobre todo en la caza del zorro ártico, cuya piel era muy demandada por los comerciantes blancos y que canjeaban por otros bienes de consumo como lana, canoas (que van a ir sustituyendo a sus kayaks artesanos), té o trampas de caza, pero también tabaco y alcohol.
     A partir de 1954 su aculturación se intensificó, se abandonaron los asentamientos o campamentos costeros y se recluyeron en las ciudades mencionadas (Gjoa Haven, Kugaaruk y Taloyoak). aunque siguieron cazando algunos animales, vivirán del trabajo asalariado y de los servicios gubernamentales en casas de mala calidad. Aún hoy no cuentan con servicio médico permanente pero se gobiernan por Consejos Comunales elegidos localmente.
       

       Los Netsilik sobrevivían al invierno gracias a sus casas de nieve o iglús que impresionaron a los expedicionarios de John Ross en 1830

Iglús de los habitantes de la península de Botha en North Hendon en 1930.  Ilustración del libro "Narrative of a second voyage in search of a north-west passage, and of a residence in the Arctic regions during the years 1829,30, 31, 32, 33" de John Ross, 1835


         Podían realizar iglús colectivos que podían acoger a más de 50 personas con divisiones habitacionales y también comunicar grupos de pequeños iglús con túneles. En primavera o otoño mantenían estas viviendas o realizaban otras similares sustituyendo el hielo del techo por pieles y en verano solían usar tiendas cónicas de piel de foca sujeta con palos y piedras. Siempre se accedía desde fuera a través de un túnel que hacía de cámara de aire.
        En ocasiones se veían necesitados de construir muros de nieve para protegerse del viento en las largas horas invernales de la caza de la foca.

         Su dependencia de la caza solía  seguir el siguiente ciclo: 
       En otoño se producía la caza del caribú, aprovechando el paso de las  manadas de este animal por las zonas de agua en sus rutas migratorias. Esta caza se realizaba desde los kayak monoplazas, con lanzas o flechas pero se requería la participación de varios cazadores. El resultado de estas acciones era determinante para la subsistencia del grupo, no solo por el aporte de alimento que suponía la carne de las presas, sino también por las pieles, cornamentas, tendones y huesos necesarios para diversos usos, fundamentalmente ropa y herramientas, se calcula que una familia nuclear necesitaba unos 20 caribús para obtener una equipación completa (con dos prendas de cada clase para cada uno de sus miembros).
Mujeres Netsilik preparando una piel, con un ulu o cuchillo
semilunar.
   En verano también se podía cazar caribú de manera mas ocasional en la tundra y también, aunque en menor medida, buey almizclero y oso polar, cuyas pieles resultaban muy codiciadas. Durante el periodo estival se ampliaban las opciones con la pesca, especialmente de la trucha alpina o ártica (Savelinus alpinus) en ríos y canales interiores y la caza de aves y la recolección de bayas silvestres. 
  En invierno se sobrevivía con alimentos almacenados en cachés y se realizaba la caza de la foca a través de los respiraderos, también se pescaba en agujeros practicados en el hielo. En esta etapa del año la vida se hacía especialmente difícil, para beber había que recurrir a derretir el hielo marino antiguo (al cabo de un año pierde su salinidad) también a la sangre de los animales cazados.
Hombre netsilik pescando en un agujero en el hielo

       Como descendientes de la Cultura Thule los netsilik usaban trineos o dog mushers que llamaban Qamutik para desplazarse, tirados habitualmente por uno o dos perros, también construían kayaks para un ocupante y Umiaks: barcas abiertas para varios viajeros. también desarrollaban una amplia tipología de útiles cotidianos como arpones, arcos y flechas, lanzas, cuchillos tipo ulu o semilunares, generalmente para las mujeres que trabajaban las pieles y cortaban el pescado y de punta para los hombres que tallaban cornamentas, cortaban hielo para los iglús o despedazaban el caribú. Estás herramientas se realizaban con cuerna, piedra o hueso. Especial interés ofrecían la fabricación de ollas para cocinar y recipientes para lámparas que ponían en funcionamiento con grasa de foca y con musgos y líquenes como mecha. Estos cuencos los fabricaban con esteatita (talco) y también les servían para comerciar con sus vecinos, intercambiándolos por cobre nativo a los Copper y por madera a los Caribou Inuit.
    Sus ropas de abrigo hechas con piel de caribú, como hemos visto fueron adoptadas por Amundsen para sus posteriores expediciones.
Prendas y utensilios netsilik llevados por Amundsen a Noruega en 1906.
Museo de Historia Cultural de Oslo.

         Los abrigos de los hombres solían ser cortos y con flecos, los de las mujeres más largos en la parte posterior y solían contar con una bolsa a la espalda para llevar a los bebés, ambos solían tener dos capas y capuchas puntiagudas. Los pantalones de las mujeres solían ser de una capa y los de los hombres de dos. La ropa de los niños se confeccionaba generalmente en una sola pieza.
     Para el verano utilizaban prendas de piel de foca.



         Su organización social era muy básica y no existían liderazgos permanentes. Los más ancianos poseían una autoridad moral y cultural como líderes locales (Isumatak) pero carente de verdadero poder.
            En general se rechazaba la agresividad y las disputas se solían resolver en los "Duelos-Canción" (intercambio de canciones con insultos y sarcasmos, donde las risas de la concurrencia otorgaban el triunfo), también existían peleas rituales (Se golpeaban alternativamente sin defenderse, venciendo el que más resistía). Aún así, los asesinatos no eran excepcionales, en muchas ocasiones provocados por disputas por las mujeres y con frecuencia conllevaban venganzas. El asesinato de extranjeros e inadaptados también se producía.
                El infanticidio femenino, bastante frecuente, provocaba que el número de varones duplicara al de féminas en la infancia y en la pubertad, pero esta relación se iba igualando en la edad adulta debido a la alta mortalidad de hombres adultos en la caza o por suicidios.
      Era muy frecuente la adopción de niños sin ninguna traba ni discriminación y se valoraba especialmente la caridad frente al hambre y el frío.
       El matrimonio se producía con el mero anuncio de las intenciones de los cónyuges (aunque resultaban inestables hasta la llegada de descendencia), produciéndose generalmente entre primos o familiares más alejados, intentando eludir la endogamia. Generalmente monógamos aunque existía la poligamia y la androginia. El divorcio era fácil de conseguir y en determinadas situaciones se producían intercambios de mujeres.
Familia netsilik formada por una mujer, dos maridos y un niño - Expedición de Roald Amundsen (1903-1905)     


          
         Su mundo mágico, similar al del resto de inuits se basaba en la creencia en espíritus de humanos y de animales que condicionaban los tres grandes momentos de la vida: La caza, los partos y la muerte. Los chamanes (angakok) de sexo masculino o femenino, eran los intermediarios con estas fuerzas, intentaban curar las enfermedades (que se producían por el quebrantamiento de algún tabú) y buscaban propiciar la caza y aplacar las fuerzas de la naturaleza.
           Tres leyendas, fundamentalmente, explicaban el mundo: 
1 - Una niña huérfana arrojada al mar desde la balsa en la que viajaba con otras personas, se agarra desesperadamente a la embarcación , sus dedos son cortados y se convierten en focas, ella se convertirá en la diosa del mar y controlará su fuerza.
2 - El sol y la luna serán dos hermanos, hijos de padres malvados a los que asesinarán.
3 - En una inundación generalizada solo sobreviven dos chamanes que serán los ancestros de la raza humana.
            La muerte provocaba el abandono del cadáver en el hielo, sin ceremonias y la marcha del lugar por la familia.
             Portaban tatuajes rituales, especialmente las mujeres que recibían unas marcas en la barbilla tras la llegada de la pubertad.
Mujer netsilik delante de salmón colgado para secar
(Expedición Amundsen, 1903-1905)


Ceremonia netsilik con tambores - Apunte a lápiz de Heinrich
W. Klutschak, ca. 1880. Expedición de F. Schwatka.
 Library and Archives Canada


Kabloka - Godfred Hansen - 1903-05 -
Biblioteca Nacional de Noruega Lenke
Retrato de Magito(Gjoa haven,1903-1905)
Biblioteca Nacional de Noruega, Lenke





















Una extraordinairia serie de documentales fue realizada en 1967 por Quentin Browm con el asesoramiento de Asen Balikci para la NFB (The National Film Board, de Canadá) sobre la vida cotidiana de este pueblo y sus costumbres. En 22 capítulos en color, sin narrador, solo con sonido original y con duraciones que oscilan entre los 26 y los 55 minutos. En ellos aparecen los netsilik en sus actividades vitales tradicionales, tal como las realizaban antes de su aculturación. se pueden visionar cada uno de ellos a través del enlace: https://www.nfb.ca/subjects/inuit/netsilik/





     

1 comentario:

  1. I would like to know if there are names on the photo of the lady with two husbands,
    the man on the right side is my grandfather, Inurayuk.

    ResponderEliminar