Groenlandia, la mayor isla de la tierra, en estricta geografía física la asociamos al continente Americano, sin embargo sus vinculaciones históricas y políticas todavía hoy la relacionan con Europa, formando parte, como un territorio autónomo, del reino de Dinamarca.
De sus más de 2 millones de Kilómetros cuadrados, el 84% está cubierto por una espesa capa de hielo (en algunos puntos supera los 3 km. de espesor), esta masa de hielo permanente (inlandsis) solo es superada en tamaño en nuestro planeta por el manto helado que constituye la Antártida. Una franja de tierra costera liberada de la icecap supone el territorio que ha venido siendo habitado desde el tercer milenio a. C., primero por las diversas culturas paleo-esquimales, después por los escandinavos y en los últimos siglos por la Cultura Thule, antepasados de la práctica generalidad de la población actual, unos 60.000 habitantes que concentran una densidad de población extraordinariamente baja.
Los asentamientos más antiguos y también los actuales se sitúan en tres áreas costeras que presentan una desigual distribución de la población que se concentra mayoritariamente en el área sur-oeste, siendo muy exigua la que habita las áreas nor-oeste y los núcleos orientales.
Estas 3 áreas se corresponden a 3 grupos inuit diferenciados, no solo por su ubicación, sino también por que han ido desarrollando ligeras diferencias en sus dialectos, cultura y costumbres que les proporcionan una cierta identidad.
La comunidad mayoritaria se extiende por la costa sur-oeste desde la bahía de Melville hasta el extremo meridional de la isla en cabo Farewel, integrando más del 90% de la población total de Groenlandia. Aunque en esta zona vive un 20% de población de origen danés, el resto está formado por los descendientes directos de los inuit denominados Kalaallit. Este grupo dará nombre al país : Kalaallit Nunaat en groenlandés, (Tierra de los Kalaallit).
Mapa de Groenlandia en el que se señalan las áreas de distribución de las tres comunidades inuit, así como algunos de los asentamientos y poblaciones más importantes y ciertos accidentes geográficos
COSTA SUR-OESTE DE GROENLANDIA
De las partes del territorio libres del casquete glaciar, la extensa franja sur-oeste representa la zona más propicia para la ocupación humana con un clima menos extremado que el del interior o el del norte. La costa aparece repleta de islas y fiordos, en ella se produjeron asentamientos desde el 2.500 a. C. Estos grupos de origen siberiano fueron llegando desde las costas de Canadá y pertenecían a la Cultura Saqqaq, así denominada por el yacimiento del mismo nombre situado en esta zona, en la península de Ummannaq. Un hallazgo realizado más al sur, en Qeqertasussuk, en 1986, el cabello de un individuo de esta cultura de hace unos 4.000 años, conservado en buen estado en el permafrost, nos ha permitido conocer a través de estudios genéticos que estos cabellos pertenecieron a un individuo de piel bastante oscura, pelo crespo, ojos marrones, grandes incisivos, grupo sanguineo 0+ e incluso, cierta tendencia a la calvicie. (Ancient human genome sequence of an extinct Paleo-Eskimo. M. Rasmussen, Y. Li, S. Lindgreen, J.S. Pedersen, A. Albrechtsen, I. Moltke, ...Nature, 463 (7282) (757-762 p.))
Reconstrucción del rostro de un individuo de la Cultura Saqqaq, nombrado como Inuk, a partir de estudios genéticos con restos de cabello hallados en el yacimiento de Qeqertasussuq. Dibujo realizado por Nutka Godfredtsen. Universidad de Copenhague. 2009
Los estudios mencionados (Nature, 2010) descartan la relación genética directa de estos pobladores arcaicos con los inuit actuales, estando más próximos a los chukchi y otros pueblos siberianos.
A mediados del primer milenio a. C. la Cultura Dorset sustituirá en este área a los núcleos arcaicos anteriores con una industria microlítica más abundante, viviendas invernales semi-subterráneas y más grandes, lámparas de esteatita y rituales funerarios más complejos. Estos grupos permanecerán en Groenlandia de forma ininterrumpida hasta mediados del siglo XIV y serán los primeros nativos americanos avistados y descritos por los vikingos cuando llegaron procedentes de Islandia en torno al año 1.000 (la llegada de Erik el Rojo se fija en 982 d. C.). Los Dorset serán los "skraeling" que aparecen en las sagas noruegas (Prehistoria y huellas vikingas en el N.E. de América. Martín Almagro Basch. Atlántida. Vol. 4 nº 21, mayo-junio 1966. (324-328 p.)).
La colonización normanda de la isla se limitó a algunos lugares del sur y el oeste con un carácter esencialmente pecuario y no formalizó su pertenencia al reino de Noruega hasta 1.261 y a principios del s. XV estos colonos abandonaron la isla.
Restos de la iglesia normanda de Hvalsey, cerca de Qaqortoq. Estuvo en uso hasta 1408. Fotografía de Frederik Carl Peter Rüttel. Anterior a 1915
Durante la presencia normanda se fue produciendo el declive y desaparición de la Cultura Dorset, culminada como máximo hacia mediados del s. XIV. Sus espacios serán ocupados por la Cultura Thule cuyos grupos debieron llegar hacia el s. XV, con la isla probablemente deshabitada. Debieron avanzar hacia el este desde la isla de Baffin y su adaptación al medio era superior al de las culturas precedentes gracias a ventajas tan sustanciales como las que representaban, los perros para la caza y para la tracción de trineos, la construcción del kayak para la pesca y caza en aguas marinas y dulces y del umiak para la caza colectiva de grandes mamíferos marinos, construcción de casas de nieve (igloos) y una gran variedad de útiles domésticos, herramientas y trampas para la caza.
Esta cultura pertenecía a los ancestros directos de los actuales inuit que se distribuyen por todo el Ártico.
LOS KALAALLIT
El nombre de Kalaallit pudiera proceder del término nórdico de skraeling que hemos mencionado. En cualquier caso, se documentó en el sur de la isla a comienzos del s. XVIII y fue difundido por toda la costa oeste por los evangelizadores procedentes de Godthab, la actual capital (Nuuk) durante el siglo XIX y XX.
Los nativos de estas zonas tienen como una de sus principales señas de identidad su filiación lingüistica: el kalaallisut o kitaamiutut, también llamado groenlandés, puesto que la mayoría de los habitantes de la isla lo usa como primer idioma, por delante del danés. Se trata de un dialecto de la rama inuit de la familia lingüística de las lenguas Inuit-yupik-siberianas, por lo tanto es una lengua polisintética en la que abunda la derivación y la flexión para la formación de palabras compuestas muy largas que en ocasiones constituyen prácticamente una frase. Su proximidad con las variantes dialectales del este de la isla es muy grande, estando más alejado del dialecto de los inuit del norte (polares). Samuel Kleinsmichtd le dotó de una forma de escritura en 1850. A pesar de su gran diferenciación del inglés y del danés, las otras lenguas habladas en Groenlandia, es la única lengua inuit en crecimiento con unos 50.000 hablantes actualmente.
El primer censo de estas comunidades data de 1789 y registró 5.122 habitantes. Debemos tener en cuenta que una epidemia de viruela en 1733, entre otras, había diezmado notablemente la población. En los comienzos del s. XX ya contaba con más de 11.000 registros.
Los asentamientos kalaallit contaban con viviendas de invierno comunales de piedra y turba junto a la costa, con ventanas cubiertas con la piel translúcida de los intestinos de las focas. Estas casas semi-subterráneas tenían la entrada orientada hacia el mar y la chimenea en la parte trasera.
Grupo de niños kalaallit junto al tejado de una vivienda de invierno en la isla de Disko. Impresión a la albúmina de Thomas Mitchell y George White (expedición ártica británica dirigida por George Strong Nares, 1875-1876).
En el verano vivían en campamentos con tiendas de piel de foca, en los fiordos, o itinerantes por el interior en la caza del caribú.
La confección de ropa, una de las principales aportaciones de las culturas inuit, recaía en las mujeres. La obtención de prendas diseñadas y cuidadosamente manufacturadas para soportar las temperaturas y los vientos árticos representaba una de las principales condiciones para la supervivencia. Usaban pieles de foca para el verano y otras pieles de pelo largo para el invierno.
Las ropas femeninas presentaban un diseño peculiar y rico en colores y detalles, constaba de una chaqueta de tela con piezas bordadas y piel en el cuello y en los puños. Elegantes botas de caña muy alta que llegaban hasta los pantalones cortos de piel de foca con bordados.
Desde el comienzo del comercio con los europeos las mujeres añadían a su vestimenta un collar de cuentas que se fue sofisticando con el tiempo. Esta indumentaria, destinada para galas o ceremonias, abunda en los documentos gráficos de finales del s. XIX y de principios del s. XX constituyéndose en el traje tradicional femenino de Groenlandia.
El traje festivo masculino consiste en anorak blanco, pantalones negros y botas kamik con una sola tira de bordados, originariamente, el anorak también era negro puesto que el blanco era de uso diario, esto cambió a partir de 1920.
"La hermosa Karen von Jkerasak", mujer kalaallit, municipio de Qaasuitsup (oeste de Groenlandia). Arnold Heim, 1910
LA CAZA
La principal actividad de subsistencia de los kalaallit era la caza que complementaban con la pesca y la recolección de algunas plantas y bayas. La más abundante era la captura de mamíferos marinos, especialmente, varias clases de focas como la Pusa hispida (foca ocelada), estos mamíferos que pueden ser cazados desde los kayak o bien desde el hielo proporcionan numerosos recursos, comida, grasa para las lámparas de esteatita, pieles para los anorak y otras prendas, intestinos con los que se sellaban las ventanas de las viviendas de invierno ...
Una actividad muy relevante era la caza de las ballenas, las de menor tamaño como las belugas, podían cazarse desde los kayak, pero las mayores como la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) con sus más de 50 toneladas de peso debía ser atacada desde los umiak en una labor colectiva y compleja. La caza industrial de este cetáceo le ha llevado al borde de la extinción, la prohibición de su pesca está permitiendo su recuperación. Hoy día se permite su caza como actividad de subsistencia tradicional a las comunidades kalaallit aunque existe un debate abierto sobre la conveniencia de estos permisos puesto que actualmente se utilizan medios nada tradicionales en esta actividad como cañones para los arpones, motores fuera-borda, etc. y la situación de la ballena de Groenlandia sigue siendo muy delicada (Aboriginal subsistence Whaling in Greenland... R. A. Caulfield. Artic. Vol. 46, nº 2, jun. 1993, 144-155 p.).
Era muy importante para la vida de los kalaallit la caza de las aves acuáticas, muy abundantes en su entorno y de las que aprovechaban casi todas sus partes. establecían campamentos temporales atendiendo a los ciclos vitales y a la distribución de determinadas especies. Se abastecían del eider (Somateria mollissima), del fulmar boreal (Fulmarus glacialis) y de varias clases de gaviotas y de ánsares, pero dedicaban gran parte de su dieta a los álcidos y muy especialmente al arao de Brünnich (Uria lomvia). Este ave forma colonias de cría en los acantilados e islas rocosas de las costas del oeste y sur de Groenlandia, antes de adentrarse en el Atlántico en otoño.
Arao de Brünnich o de Pico Grueso (Uria lomvia). Il. SEO BirdLife
La vinculación de los kalaallit a estas aves retomó la dependencia que ya mantuvieron las culturas paleo-esquimales de estas costas (Saqqaq y Dorset). Esto supone la reproducción de patrones de subsistencia que se mantendrán estables durante siglos. Así se acredita en los trabajos arqueológicos realizados en diversos asentamientos (Sea bird exploitation on coastl inuit sites, west and southeast Greenland. Anne Birgitte Gotfredsen. International Journal of Osteoarcheology. 1997).
No hay comentarios:
Publicar un comentario