viernes, 16 de octubre de 2015

LOS YUPIK (2) SUGPIAQ

     En esta entrada continuaremos examinando los grupos de yupiks. En la entrada anterior nos ocupamos de los yupik de Alaska Central que vienen suponiendo el 80 % de la población total de este conjunto étnico-lingüístico. Ahora nos dedicaremos a los grupos que podemos llamar periféricos, pero que por su zona de distribución y por sus características culturales, difieren, en ocasiones, no poco, del núcleo central mayoritario.
     En primer lugar veremos los esquimales que se asientan en la franja sur continental de Alaska. En su lengua se denominan a sí mismos Sugpiaq (la gente real), los comerciantes rusos los denominaron Alutiq y también se les denomina Yupik del Pacífico o esquimales del Pacífico.
 

























     
                             Mapa de Alaska con las regiones que corresponden a distintas distribuciones étnicas. En el borde sur, en color morado, se encuentra la región de los Alutiq (Los Sugpiaq), destacando en el centro la gran isla de Kodiak.


      Tienen los Sugpiak una cultura muy similar a la de sus vecinos del oeste (Aleutas o Unangan) que ya visitamos en la segunda entrada de este blog, pero también poseen elementos culturales de los Yupiq de Alaska Central y sobre todo comparten con estos últimos, su mayor parecido genético y su lengua, aunque la hablan en al menos dos dialectos propios. 
     Viven en viviendas semi-subterráneas como las barabaras de los Unangan, pero llamadas ciqlluaq y también como éstos, utilizan kayaks con la proa bifurcada como las baidarkas y confeccionan parkas de pieles y otras impermeables semejantes, pero lo más característico es el parecido de sus gorros de cazador con visera alargada de madera para evitar que el sol les deslumbre y que también adornan con bigotes de león marino que tienen un significado en relación con sus éxitos en la caza.

   Gorro o visera de cazador procedente de la península de Kenai

 Muchacha con pendientes y collar a la puerta de un ciqlluaq en Egegik, 1917 - Fotografía de John N. Cobb.


                   
Hombre con un niño con ropas occidentales a la entrada de su Ciqlluaq en Ketnai, 1904 - Fotografía de T. W. Stanton - U. S.  Geological Survey.

Chicos junto a kayaks con la proa bifurcada como las baidarkas, en la playa de Kiniklik, en Prince Williand Sound, 1925 - Fotografía de Merle LaVoy.


      También comparten con el resto de los Yupik su religión animista y sus ceremonias para las que usaban máscaras con las que invocaban a los espíritus de la naturaleza y de los antepasados en danzas y otros ritos que realizaban en invierno en sus viviendas comunales.





                  Izquierda: Desfile sugpiak de Año Nuevo en la isla de Woody, 1899 (S. Histórica de Kodiak)


Derecha: Máscara de madera, Sitka (Museo estatal de Alaska



       Arriba: Distintas escenas ceremoniales de los sugpiak del siglo XIX recreadas en acuarelas del ilustrador Mark Matson en 2004.

      Los sugpiaq se alimentaban fundamentalmente de la caza y de la pesca. Además de los mamíferos marinos y del caribú, consumían salmón y el halibut o fletán (una especie de lenguado que alcanza grandes dimensiones) y como sus vecinos también incluían en su dieta bayas y frutos silvestres.
      Cuando los primeros comerciantes rusos llegaron a la zona a finales del siglo XVIII, los sugpiak vivían en unas 60 aldeas, especialmente concentradas en el archipiélago de Kodiak, la autoridad de cada una la representaba un jefe hereditario. Los comerciantes los esclavizaron para obtener enormes cantidades de pieles de numerosos animales, lobo marino, caribú, castor, lobo ártico y otros muchos. No tenemos muchas noticias de rebeliones, salvo la famosa masacre de Awa'uq o del "Refugio de la Roca" en donde el comerciante de pieles ruso Grigori Shélijov el 14 de agosto de 1784, con hombres armados de su Compañía de pieles asesinó a varios cientos de indígenas (desconocemos la cifra que oscila entre 500 y 2500), desde entonces desaparecieron los episodios de rebeldía aunque la población autóctona siguió mermando por la viruela. La iglesia ortodoxa inició su penetración influyendo en la transformación o desaparición de los ritos tradicionales.





 Arriba izquierda. Grigori Shélijov (1747-1795) responsable de la matanza de Awa'uq sobre los sugpiak de la tribu de los koniaga. Posteriormente fundó la Compañía de pieles Ruso-Americana - Litografía de la Biblioteca del Congreso (Washington DC)

Arriba derecha. Mujer Chugach. Grabado de John Weber, 1778 (En el tercer viaje del capitán Cook al Pacífico Norte).

  Arriba: Un habitante de las islas de Kodiak por Mikhail Thikhanov, 1818 (detalle) - Museo de la Academía Rusa de Artes.

  Abajo izquierda: Hombre de la isla de Kodiak - Grabado de Martin Sauer, 1790

  Abajo derecha:  Sasa Struk en Ugasik con parka tradicional a principios del siglo XX 
 
                                                                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario